La vida es un libro abierto a tu lectura

jueves, 28 de febrero de 2013

Consejos para leer y analizar un texto literario




Leer una obra literaria puede ser un reto formidable, aun para los aficionados a la lectura, pero no tiene que ser así. Sigue estos  consejos para disfrutar las grandes obras. 

a) No te abrumes. Acércate al texto con curiosidad y con expectativas razonables. Lo importante no es entender cada palabra. De hecho la literatura va mucho más allá del vocabulario y del argumento, como se explica más adelante. 

b) Busca una edición que tenga una buena introducción y léela. Yo recomiendo la colección de Letras Hispánicas de la editorial Cátedra --sus introducciones son muy completas y fáciles de entender--. Te explicará el contexto histórico, los rasgos más importantes de la obra, la vida del autor, la estructura, el estilo y mucho más. 

c) No debes interrumpir la lectura para buscar cada palabra en el diccionario. Pero si esa palabra aparece más de una vez o si el no saberla te impide entender el texto, entonces vale la pena averiguar su significado. Puedes consultar el diccionario de la Real Academia Española o WordReference.com. Si estás leyendo un texto muy antiguo, como el Cantar de mio Cid, sería de gran ayuda buscar un diccionario del castellano medieval. 

4. Toma apuntes. Te beneficiarán mucho, especialmente si esa una narrativa muy enredada o si hay muchos personajes, como en el caso de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. O simplemente apunta las cosas que te llaman la atención. Al final de cada capítulo, haz un resumen de lo que entendiste. Algunos textos no tienen una línea narrativa, particularmente la poesía. Como una pintura abstracta, no siempre hay una historia con un comienzo y un final. 

d) Identifica los temas. Usualmente hay temas y subtemas. ¿La obra comparte temas con otras obras de la misma generación o movimiento? 

e) Analiza los personajes y el narrador. ¿Quién es el protagonista?. ¿Son archetipos? ¿Cuánto sabemos de los personajes? A veces el autor dedica mucho texto a describirlos, pero en otros casos, como en varias obras del siglo XX, hay una tendencia hacia el desdibuja miento de los personajes. Además hay que determinar quién es el narrador. Posiblemente es uno de los personajes, pero también podría ser una voz omnipresente. 

f) Presta atención no sólo a lo que se narra, sino también a cómo se narra. ¿Cómo es la estructura? Si la narración es lineal cuenta los sucesos en orden cronológico. Si es circular, la historia termina donde comienza. ¿Hay saltos de un plano temporal a otro? Algunos escritores emplean la analepsis, que es un retroceso narrativo como el flash-back del cine, o la prolepsis, un adelanto narrativo para crear tensión e intriga. Frecuentemente los autores optan por un estilo que refleja algún aspecto del argumento. Por ejemplo en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, la estructura narrativa se complica con muchos saltos cronológicos y un cambio de narrador en medio de la historia. El lector se desorienta, pero es a propósito para que se sienta como el protagonista de la historia quien también está confundido. 

g) Presta atención al estilo del lenguaje. ¿Es formal o coloquial? ¿Hay alguna conexión entre el argumento y el estilo? Debes anotar si, por ejemplo, hay mucha descripción y uso de metáforas, o si predomina el diálogo. 

i) Considera el contexto histórico, dado que la literatura no se produce por sí misma. Es importante tomar en cuenta la situación política, económica y social en que se escribió, así como los movimientos culturales vigentes. Como se explicó previamente, la introducción te puede orientar. 

j) Compara el texto con otras obras del mismo autor para determinar si hay alguna evolución. Y compáralo con otros textos de la misma época. ¿Encuadra en alguna generación o movimiento literario?

Cómo utilizar las TIC s en primaria?



La educación ha ido evolucionando a través de los años, también la forma de enseñar, de aprender y los medios que utilizamos para ello han cambiado. Pasa de ser una educación en la que los instrumentos utilizados eran: la libreta, el lápiz, el pizarrón y el gis, a una en la que a esos recursos se le suman tecnologías como: la grabadora, la computadora, el cañón, el internet, etc. Por tal motivo los docentes nos hemos enfrentado a retos inimaginables para tener los conocimientos y las habilidades en el uso de las mismas; es muy interesante darse cuenta que las TIC"S son muy útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje y que pueden llegar a ser un apoyo didáctico para maestros y alumnos. 

Para la educación, la correcta incorporación de las TIC´S permite un mayor y mejor acceso a grandes recursos de información y comunicación, mejorando así la disponibilidad de los alumnos, a fuentes tan diversas con un determinado tema de estudio, junto con la entrega de datos actualizados y organizados, estos medios entregan rapidez y dinamismo entre el alumno y el recurso utilizado, puesto que requiere de interacción, dedicación y un manejo con la herramienta utilizada. 

Como objetivos básicos, una Escuela con Intensificación en TICs se propone: 

Ø Promover el uso cotidiano de las TICs para favorecer el desarrollo y mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje. 

Ø ncorporar las TICs como herramientas para favorecer y optimizar la gestión institucional. 

Ø Formar a los alumnos en el uso y manejo de las TICs. 

Ø Lograr una alfabetización digital para alumnos y docentes. 

Ø Favorecer la puesta en práctica de formas de trabajo colaborativo entre alumnos y docentes que contribuyan al desarrollo de una cultura colaborativa en la escuela. 

Ø Promover el desarrollo de aprendizajes interculturales. 


Con la introducción de las TIC`s en la educación se abren muchas posibilidades, pero también se plantean nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a nuestra labor docente; demandan que seamos precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de nuestros estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de una nueva sociedad del conocimiento. 

Sin lugar a dudas la incorporación de las TIC´s en la educación tiene sus bondades. Sin embargo, debemos también pensar en sus limitaciones. Nada nos garantiza, que en las instituciones educativas, la sola incursión de las TIC`s mejore el proceso enseñanza-aprendizaje. Es necesario darle un sentido pedagógico. Para esto debemos de adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. 

Finalmente, considero que hay que buscar las áreas de oportunidad o de mejora en la educación, explorando las posibilidades educativas de las TIC`s sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta. 

LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ¿ MITO O REALIDAD?



La educación en México se encuentra en procesos de cambio que pretenden ampliar la cobertura, la implementación de las nuevas tecnologías y la formación de valores y las competencias como ejes rectores de la educación; pero ¿Cómo es posible que existan cambios si no solucionamos de raíz los problemas que existen en las células de la educación que son las escuelas?

Prueba de lo anterior es el programa Enciclomedia, el cual pretende enfatizar una educación con nuevas tecnologías, cada vez con mayores recursos para el aprendizaje, atractivos y de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos; el problema que existe es que en la mayoría de las escuelas, estos equipos que son un gran apoyo para el profesor y los alumnos, tienen fallas o fueron robados de las escuelas, por ello no se puede acceder a estas nuevas tecnologías.
Lo anterior es un punto para reflexionar ¿Cómo es posible que se realicen estos programas, si no hay mantenimiento para los aparatos, ni un programa de seguimiento?
Actualmente se está reconociendo que el currículo debe estar basado por competencias en donde se reconozca los niveles cognoscitivos, procedimentales y actitudinales del individuo; este acercamiento epistemológico pretende que el alumno aprenda de acuerdo al objeto de estudio, tenga una visión retrospectiva, bajo el enfoque capitalista que es  capacitarse para el trabajo y que cuando no cumpla con las expectativas planteadas quede fuera de el sistema educativo o laboral.
Entonces el sujeto al subsumirse en el objeto y dejarse transformar por él, pierde la riqueza de interaccionar con el objeto. Esto genera pensamientos como competir contra el otro y realizar cosas desleales para fomentar el individualismo.

Propósitos del blog



1) El Blog es para escribir en él
Uno de los  propósitos de este espacio es establecer una comunicación abierta de discusión y análisis crítico de la dinámica texto-lector según la interprete cada uno de los participantes del diplomado.  En el Blog intentaremos dar oportunidad a que cada participante complete su círculo de literacidad convirtiéndose él mismo en creador de texto.  Un  punto clave de esta experiencia académica es que sus esfuerzos lectores se transformen en esfuerzos redactores.  Todas las actividades importantes evaluables del diplomado dependen de que su papel de lector se integre en una participación activa como escritor, es decir, usarán texto para producir más texto que será revisado por un tutor y tal vez por algún compañero del grupo al que les tocó pertenecer. 
En el Blog ampliamos los horizontes de tal enfoque pedagógico, generamos un espacio que es abierto en su participación y en su contenido. Su participación en el Blog es entonces totalmente voluntaria y sus aportaciones no estarán regidas por lineamientos de contenido pre-determinado sino que se espera sean respuestas espontaneas a lo que han vivido, lo que han aprendido y lo que desearían ver en el mundo de la literacidad, sus textos y contextos y sus lecto-escritores.
Típicamente habrá un texto estimulo en el Blog, y activadas sus memorias, su conocimiento previo, sus sentimientos y sus experiencias ustedes responderán al texto libremente.  El punto culminante de la literacidad es precisamente ser creador de texto para comunicar una idea personal a otros lectores sin lineamientos académicos de por medio.  Esta es la literacidad como ocurre realmente en el mundo manifestada como fuerza propulsora en la generación de la cultura.  Practiquemos un poco este proceso de transformar a un lector en escritor sin más propósito o recompensa que el saber que nuestro pensamiento se ha comunicado a otros.


2) El Blog es para leer en él
Otro propósito de este espacio es que todos los participantes sepan de los retos de la literacidad, sus diferentes interpretaciones, sus diferentes alternativas instruccionales o pedagógicas a través de las experiencias y problemas reales de los participantes.  El mundo de la literacidad no es como lo pintan los libros, ni como lo dicta simplemente una teoría, el mundo de la literacidad es práctico, de maestros reales confrontando restricciones reales y alumnos reales.  Así como decimos acerca de las cabezas, cada salón es un mundo cuyas experiencias nos pueden enriquecer a todos. 

3) El Blog es para solidarizarse con una comunidad de aprendizaje
Finalmente este espacio es para estar unido a una comunidad físicamente dispersa por todo el país pero unida por un propósito y una preocupación común. “Educando se forja la patria” es una frase algo trillada pero no por ello deja de ser verdadera en su más profunda esencia. Educadores somos y con nuestro esfuerzo por desarrollar la literacidad intentamos forjar, a través de nuestros alumnos, una nueva patria.
cerrar

Diptongo, triptongo, hiato


Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.
Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:
ie
ia
io
ua
ue
uo

Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:
ai
ei
oi
au
eu
ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu
ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I  o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o

Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau
iai
uai
uau
ieu
iei
uei
ueu
iou
ioi
uoi
uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién
viático  
huérfano
miráis 
huésped  
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis  
diócesis
moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese
arruínelo
sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
peón
poeta 
teatro
poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
hacía
baúl
ataúd
raíz
reír
tranvía
caída
maíz
María 
freír
veníamos
continúo
capicúa
ganarías
garúa