La vida es un libro abierto a tu lectura

viernes, 8 de marzo de 2013

Procesos educativos

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Historia Cátedra: Métodos de la Historia. Catedrática: Dra. Cecilia Bautista. Alumno: Guillermo Navarrete Rodríguez Sección: 04; 5to semestre. ___BAZANT, Milada, En busca de la modernidad; procesos educativos en el estado de México 1873-1912, México, Colegio Mexiquense, A.C., El colegio de Michoacán, 2002, p. 323. En el siguiente libro, se hiso una serie de análisis, de los cuales, realizan una revaluación de la situación durante el porfiriato, puesto que existía una sociedad y regiones heterogéneas y estancadas, que tenían como resultado, que se hiciera un lento avance y desarrollo en el ámbito educativo. Por otra parte hay que recordar que en 1873, el gobierno estatal intentó involucrar a los municipios, por medio de las juntas de instrucción, en la elaboración de sus planes educativos, la meta era nacional, puesto que se buscaba conciliar un proyecto educativo tanto en lo estatal y regional, así como también la construcción de un estado moderno y progresista. La formación de los ciudadanos y de los lasos comunes entre ellos se consolidaría con un proyecto educativo único, capaz de crear un México moderno y civilizado, pero realmente esto era demasiado complicado ya que existía una pluralidad de etnias, lenguas, razas y costumbres, así como también el clima, tierras y recursos, por lo tanto, un solo plan era poco factible para las circunstancias. Es por eso que los gobernantes tomaron como base el objetivo nacional, adaptándola a las diversas circunstancias e implantando tres tipos de escuelas dirigidos a tres tipos de poblaciones; ciudades y villas, pueblos y cabeceras municipales, y por ultimo pueblos pequeños, es decir, haciendas, ranchos, y rancherías, sin ayuntamientos. Existieron lugares en donde se facilitó este proceso de reforma educativa como en el estado de México, que en particular tuvo una posición estratégica puesto que rodeaba la ciudad de México, y gracias a su cercanía con este le permitía mayor acceso a las ultimas corrientes pedagógicas, pero también rutas ferroviarias que unían con el centro de la Republica y otros pueblos, lo cual hacia posible que autoridades, maestros y libros se movilizaran fácilmente; aunque hay que recordar que esto no sucedió en toda la republica, ya que cada entidad y estado tenían circunstancias distintas y posibilidades diferentes. Otra característica de Estado de México, estuvo en una acción clave, el financiamiento, es decir en ningún otro estado destinaron tantos recursos, durante tantos años, para la educación, puesto los gobernantes depositaron su confianza para un cambio social. Hay que recordar que un proceso paulatino y difícil, puesto que en el resto del país, no se encontraba en las mismas condiciones, y no se destinaba los mismos recursos, por otra parte existía una heterogeneidad en las sociedades, y una situación política rigurosa, pero a la ves desorganizada, puesto se tenían que poner escuelas en haciendas y ranchos por ley. Pero muchas veces no se ponían o no se cumplía este reglamento Uno de las aportaciones novedosas de este trabajo, es el análisis del nexo impuesto de instrucción – calidad de escuela. En esta perspectiva, la práctica educativa se convirtió en un cuello de botella, cuyo punto crítico radicó en la inestable situación económica de los habitantes. A mayor cantidad recaudada, mejor calidad escolar; ello indica que la densidad de la población era el aspecto crucial en la educación. En esta época las poblaciones mayores tenían, aproximadamente, entre dos y tres mil habitantes, que generaban suficientes contribuciones si tenían otros medios de subsistencias además de una modesta agricultura, es decir la carga tributaria era proporcional: los dueños de industrias, fabricas y comercios debían pagar más, aunque tenían otras presiones fiscales, como el impuesto predial, de tal forma que optaron por solventar , como el impuesto predial, de tal forma que optaron por solventar, como contribución de instrucción publica, la mínima cifra legalmente establecida. Aquí es pertinente añadir que otro de los preceptos legales, la gratuidad, fue un mito, pues los habitantes pues los habitantes si pagaban su educación. Pero hay que verlo desde el punto de vista de la población, puesto que aproximadamente un 80% de los habitantes vivían de una agricultura de temporada y la posibilidad de pagar el impuesto de instrucción dependía de una buena o mala cosecha. El aspecto económico de México, es uno punto de referencia para poder saber el desarrollo de la educación, puesto como se demostró en los párrafos anteriores, la educación dependía en gran parte de la recaudación de contribuciones e impuestos. Pero hay que reconocer que aun no existía una buena fiscalización y recaudación por parte del gobierno. Cabe destacar que el gobernador del Estado de México José Vicente Villada (1889-1904) pensó que la centralización económica era una formula necesaria para mejorar la vida municipal, en sus aspectos social y económico. Fue un mal necesario, pues de ahí en adelante los municipios ya no administraron sus recursos. La modernidad de la educación significaba sobre todo un cambió en la metodología de la enseñanza. Se prohibió el uso de la técnica de la memoria y a partir de entonces los maestros debían estimular en los niños el desarrollo de los poderes de observación y análisis, siguiendo el modelo nacional, una parte de las materias científicas seria las lecciones de cosas, en donde el joven aprende mediante actividades físicas, psicomotrices y naturales, puesto que en su enseñanza se empleaba más directamente el método objetivo. Palpar los objetos, desarrollar los sentidos, utilizar la razón, conocer y amar la naturaleza, estas ideas eran de algunos pedagogos como Rousseau y Montessori. La modernidad en la enseñanza. Otro punto importante que Milada Bazant, llega a analizar es la uniformidad educativa, es decir una meta nacional, como lo comenta en congreso Nacional de instrucción, por otra parte se cita a Justo Sierra, donde menciona que la heterogeneidad de hábitos, lenguas y necesidades, debían transformarse en cohesión, gracias a la acción soberana de la escuela publica. Aunque por ultimo la uniformidad adopto, pero no por completo, es decir, cada identidad la adecuo a sus propias necesidades regionales. En 1874 se logro el primer intento de homogenización, cuando se instituyeron todos los textos escolares iguales para todas las escuelas, aunque posteriormente, se decreto la verificación de los métodos de enseñanza, dando lugar a que se crearan tres clases de escuelas, por una parte estaban las de primera clase o de organización perfecta, estas principalmente se encontraba en las ciudades o cabeceras de los distritos, en ellas se encontraba un profesor por curso anual, y un programa de materias muy completo, por otro lado se encontraba las de segunda clase o de organización económica, estas se encontraban en cabeceras municipales, las cuales tenían un solo maestro para dos cursos anuales, enseñaba primer y tercer grado, y dejando trabajos a segundo y cuarto grado, estos tenían un programa de estudios mas reducido. Por ultimo en las escuelas de tercer clase o rudimentarias. Se encontraban en localidades pequeñas y aisladas, en las cuales había un solo maestro y el índice de materias era todavía más restringido, cabe mencionar que estas tenían poca concurrencia de los pupilos. Milada bazant hace un estudio acerca de la distribución geográfica de escuelas en pueblos, haciendas ranchos y rancherías, pero realmente son nada mas del Estado de México, por otro lado toma en cuenta mucho el tipo de lecturas que se realizaban en ese momento, principalmente para la instrucción primaria. Menciona que en los primeros años del porfiriano primero se enseñaba a leer y luego a escribir, lo cual redactaba el profesor excesivamente el proceso de aprendizaje en ambas materias. Se utilizaba fundamentalmente la técnica de la memoria. La cual no era muy adecuada y con escasos útiles escolares, la instrucción se reducía a ejercicios prácticos y lecciones orales, posteriormente la enseñanza simultanea de la escritura y la lectura, se basa en el método analítico-sintético, otra herramienta elemental eran los silabarios o cartillas eran pequeños libros que contenían el método para enseñar a leer y escribir. El silabario era un libro importante, que los niños llevaban, tal ves el mas importante, pero no todos tenían un ejemplar, aunque en los salones circulaban, es decir los pupilos se los turnaban. A la perspectiva general del libro de Bazant, se pretende dejar claro de cómo se empezó a constituir la educación, es decir , que elementos interfirieron para que existiera un progreso y desarrollo, así como también trata ver los cambios académicos y en los tipos de enseñanza que se trataban de aplicar a las escuelas de distintas regiones, por otra parte analiza la situación desde el punto de vista geográfico, puesto que hace un análisis del territorio del Estado de México, pero al mas importante que nos dio una muestra de cómo la economía influía mucho para las instituciones educativas, es decir, que existió un proceso paulatino, para centralizar estos recursos y así poder poner una educación en diversos lugares, sin el riesgo de que exista un descontrol económico en las localidades y municipios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario