La vida es un libro abierto a tu lectura

miércoles, 6 de marzo de 2013

CULTURA Y EDUCACIÓN


Educación y pueblos indios: una mirada desde las políticas culturales

La educación a través de la institución escolar ha generado un sistema que hace pensar como centro del pensamiento un lugar en el mundo, a la “ciencia” con un carácter universal, que otras lógicas y racionalidades no cuentan, quién puede pensar y quién no y la imposibilidad de construir conocimiento al margen de éste. La educación y la escuela mantienen poca relación con los procesos sociales que se gestan y reproducen hoy en día (Walsh y Schiwy, 2006). En consecuencia, repensar la educación en el marco del Estado actual conduce a plantear la insuficiencia de las reformas, que se han convertido en ejercicios que consideran cómo añadir nuevos ejes y no por qué, para qué y cómo cambiar, niega relación entre diferentes y la manera que van complementándose.
La reforma educativa aportó elementos para la reflexión sobre pautas reguladas del poder, pero lo instituido no logró ser erosionado por los sujetos involucrados en los procesos educativos; por un lado las prácticas institucionalizadas no lograron impactar en la práctica haciendo de ésta una práctica no exitosa, los sujetos no fueron interpelados por el discurso. La reforma es una parte sustantiva del proceso de regulación social que apela a una perspectiva sociohistórica, recupera a los sujetos y sus identidades como construcciones sociales. La reforma apunta hacia cambios en la orientación de planes y perfiles; hacia la transformación de los sujetos en la práctica educativa, además es parte de las regulaciones del poder de las fuerzas de los diferentes actores: instituciones, sindicatos, profesores, estudiantes, etc. (Popkewitz, 2007)
A nivel macro los mecanismos de regulación han tenido impacto y eso está documentado, la reflexión debe enfocarse sobre la práctica educativa para conocer la diferencia entre el sujeto que el programa describe y el que se formó, de otra forma no implica modificación alguna de las prácticas, sino un cambio superficial para que todo siga igual. En este contexto las formaciones identitarias manifiestan la distancia entre la formación identitaria que se propone desde la institución y las identificaciones de los sujetos, la instrumentación de objetivos a priori en las instituciones en lugar de colaborar con la fuerzas vivas de la comunidad para vivir su finalidad de existencia, se insertan en la trama imaginaria y no sus acciones (Popkewitz, 2007).
Las políticas del conocimiento y las transformaciones de la educación han de ser analizadas en la lógica de la equivalencia y la diferencia, las sociedades actuales han empeñado su capital en las políticas de conocimiento asociadas al desarrollo científico y tecnológico, en el entendido de que las sociedades mas educadas están en posibilidades de llevar a cabo la reconversión económica y esto les permitirá arribar a la sociedad del conocimiento. Esto es, la sabiduría es un insumo para el desarrollo y éste se convierte en una mercancía cuya posesión es estratégica para la innovación y la competitividad; el conocimiento puede ser o dejar de ser relevante, puede ser medido y en esa concepción es una herramienta para competir.
En un lectura inicial de los efectos de las políticas del conocimiento se empieza a plantear lo político de la institución y la desinstitución de lo social que emerge o se rompe a través de la oscilación dentro del contexto, permite reflexionar sobre las bases que se instituyen o fragmentan las relaciones sociales, siendo que la contingencia no se puede representar sino sus efectos políticos con cierta especificidad o falta de ella en los procesos de lucha (Butler, Laclau y Slavoj, 2003). Así, la política es el ensamble de prácticas discursivas sobre la lucha con caracterizaciones diversas. La distinción se presenta cuando llega el momento de decisión de los sujetos en espacios sociales en disputa, la lucha tiende a enriquecerse cuando no pueden converger y se gestionan alianzas.
Las políticas del conocimiento generan procesos en los que para los distintos actores, sin ser los mismos e iguales el conocimiento es importante, se funda o construye a través de encadenamientos para regular, gestionar y encauzar el uso del saber. Sin embargo el campo de la educación empieza a organizarse de manera diferente aún cuando parece que no es posible salir de ese orden. Cuestiona desde otros frentes esa noción de conocimiento en el binomio exclusión / homogeneización como manera distinta de concebir el conocimiento, como un campo que apertura nuevos espacios de disputa, esta lectura contribuye a establecer los puntos de fuga para el análisis de la políticas y diferenciar entre lo político, la política y las políticas para demostrar la asociación entre la política y las políticas. Esto conlleva a poner en cuestionamiento el discurso y los postulados (débiles) que intenta adquirir estatuto de verdad, inscritos en la agenda pública, gubernamental y programas educativos particulares, reconociendo las mediaciones y las tensiones entre el juego instituido e instituyente, las pautas que se desvían, las identidades en construcción, en reconfiguración o excluidas (Butler, Laclau y Slavoj, 2003).
La exclusión es el nuevo fenómeno cuyo análisis está en proceso y que puede explicar parcialmente algunos derroteros identitarios por los que atraviesan nuestras sociedades. O se trata ya de marginación con un posible horizonte de integración ni de explotación que relaciona a dos identidades: explotador y explotado; se trata de la exclusión de las redes productivas y de consumo (Sánchez, 2007).
La distinción entre productores y usuarios son categorías que permiten aproximarse a la complejidad del ordenamiento social y la apropiación diferencial de bienes, conocimiento y cultura, en ese sentido es que los movimientos identitarios y sociales ponen en cuestión los principios políticos, éticos y epistémicos de la actuación estatal, en particular los pueblos indios plantean como proyecto la transformación estructural de la sociedad, un proyecto para toda la población, no es una propuesta étnica. En la perspectiva de establecer relaciones interculturales, transformar las estructuras actuales tendiente a establecer relaciones horizontales, interétnicas. Es decir, relaciones poder, saber, ser y vivir distintas; la interculturalidad no existe, es algo por construir.
Para el ámbito educativo implica distanciarse de la política reformativa y del enfoque actual de las políticas de educación e instituciones educativas que asocian la educación con el desarrollo humano para mejorar calidad de vida que conduzca al bienestar individual (Popkewitz, 2007); éste último deriva en cada vez mayor fragmentación social, Los ciudadanos globales deben asumir individualmente la cultura occidental en la lógica de la libertad individual; la autonomía del individuo para actuar y distanciarse de la colectividad. En esta lógica se explican la pobreza, el fracaso escolar, la violencia, como problemas del individuo; la modernización y la competitividad son también búsquedas individuales. Así, la convivencia vinculada al bienestar individual para armonizar la inclusión en la sociedad del conocimiento borra problema estructural, lo va invisibilizando. El multiculturalismo niega y oculta problemas estructurales, la educación se posiciona como un proyecto personal.
Asimismo, el paradigma intercultural funcional responde a movimientos y demandas (administrar conflictos, desarrollo humano sustentable), para promover el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría local. El discurso de las entidades supranacionales se apropia de los planteamientos y prácticas alternativos, los "debilita" y vacía de contenido. De la misma manera, la categoría inclusión con la legislación de los años noventa fue añadiendo elementos de las demandas de movimientos sociales a las Constituciones con relación al reconocimiento, protección, justicia y transformación social como políticas vinculadas con las necesidades del mercado, porque éste no funciona si hay gente fuera, lo cual implica construir una monocultura para fortalecer proyecto capitalista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario