La vida es un libro abierto a tu lectura

viernes, 8 de marzo de 2013

Enseñanzas de las lenguas

Enseñanza de lenguas y desarrollo educativo intercultural Héctor Muñoz Cruz Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D.F. Pachuca, Hidalgo, octubre 22 de 2009 Uno de los Debates globales que tienen que ver con la manera de desarrollar la educación en nuestras sociedades. El debate intercultural escolar en México esta presente hace décadas, sin embargo no ha podido tener un alcance suficiente. México es el país latinoamericano que tiene el sistema escolar bilingüe o indígena mayor, actualmente atiende 1’300,000 alumnos de las diferentes comunidades o pueblos etnolingüísticos del país, este enorme sistema es colar ocupa aproximadamente 55,000 mtros. Bilingües, y también ocupa 22 ó 23,000 escs. Bilingües. ¿Qué implicaciones tiene en particular el enseñar lenguas o lenguaje en el contexto de una educación escolar orientada hacia la interculturalidad propositiva? 3 Supuestos que los técnicos de la educación intercultural identifican, pero el gran cuerpo docente latinoamericano no logran especificar. Lenguaje,: entre lenguaje, lenguas,e interculralidad hay una relación estratégica fundamental, el lenguaje es una de las columnas vertebrales de toda educación, por qie. se necesita la comunicación entre los distintos actores maestro-alumno, alumno-alumno alumno-mtro, mtro padre etc.el sistema educativo inplica todas esas interacciones y ahí esta en juego el lenguaje que usamos, el lenguaje es la principal plataforma del aprendizaje. Hace 30 años La educación inicia como una educación lingüística. Segundo supuesto, la organización que tiene la sociedad explicita, para enseñar a las genraciones nuevas que es la educación escolar, es uno de los principales mecanisms de interv ención ode regulación para que la sociedad vaya moviéndose hacia una acción interculturla. El desarrololo intercultural no es solo un resultado escolar, también y es fundamentalmente un resultado sociocultural, eso nos lleva al debate de ver que otras institucviones intervienen aquí, en este momento se verá la educ ación escolar. Tercer supuesto, es ponerle un apellido a la interculturalidad, plantea que esta sociedad aunque no se lo este proponiendo ya esta caminando hacia una suerte de multiculturalismo práctico, donde la esc no interviene, los medios de comunicación si intervienen, donde la economía interviene mucho, los educadores no estamos valorando suficientemente. Eso requiere un análisis sociológico, político, esa intercultural de facto lamentablemente trabaja con criterios ejgemónico, es decir, se desarrolola sobre jerarquías socioculturales. Ese es el fantasma del multiculturalismo de facto, que está produciendo significativoscambios en nuesra vida social. La interculturalidad propositiva, necesitamos contrarestar eso, con una propuesta que se apropie de valores contemporáneos deseables, como el pluralismo, la equidad. Existe un problema de transición histórica, somos una sociedad que fue conformándose con distintos orígenes y que está transitando hacia otra organización, es un elemento clave, toda política multiculturalista tiene que diseñar una reorganización de la sociedad. Un problema valórico, que es nuestra mirada hacia la diversidad lingüística, existe un enorme desconocimiento de la diversidad, no sabemos cuántos idiomas se hablan en México, ni cuántas identidades se han desarrollado en torno al componente lingüístico, lo lleva a frecuentemente a armar un discurso discriminatorio, basado en falsedades, se tiene un enorme vacío de documentación, de información científica de buen conocimiento, que nos haría más sensible, más conciente para decir algo del problema de la diversidad etnolígüística en México. El problema de la pertinencia ha puesto en crisis la educación escolar, los aprendizaje de nuestros alumnos para qué están sirviendo, en qué los estamos aplicando, que necesidades de distinto tipo se están atendiendo con esos aprendizajes. La pregunta no se puede responder tan rápidamente, mas bien,es un itinerario para buscar mejores explicaciones de las que se tienen. Objetivos que deben ser convertidos en estrategias, en recursos, en métodos, sobre lo cual hay que lograr un consenso no solo con el sector educativos sino con todos los sectores sociales. Las políticas educativas orientadas con el multiculturalismo propositivo. - Combatir la discriminación contra la diversidad etnolingüística. - Cómo construimos el pluralismo en la comunicación intercultural. - Acrecentar la pertinencia y la calidad de los aprendizajes para todos los estudiantes. Son direcciones que hay que asumir, para convertirlos en un quehacer educativo que está por hacerse. Si se logra repensar esas prioridades de las políticas del multiculturalismo propositivo se tendrá que pensar que el alcance es a nivel de los sujetos y de las sociedades. A nivel de los sujetos significa transformar o rediseñanr las identidades, en el sentido de no hacerlo tan cerradas en fronteras de las diferencias dingüística, geográficas, socioeconómicas. A nivel de la sociedad, es reorganizar la frontera de las relacionels entre lo local, lo nacional, lo global. Algunos expertos dicen que vamos a una tesis de estructura gravitacional, vamos cada ves más hacia un mundo de la complejidad, donde las megalenguas o las culturas mayoritarias van a tener su órbita, las lenguas de las culturas nacionales, y las culturas locales regionales una tercera órbita, esas órbitas no están en coalición necesariamente. Es un cambio como se ha visto el problema de la diversidad, es decir, se ve como un problema de tercero excluido. Donde está la cultura prehispánica no puedes estar la otra. En esa dicotomía no hemos educado. Hay que aprender que esa dicotomía no es la mejor explicación para la complejidad con que está funcionando este mundo. Las lenguas indomexicana, transferidas por los migrantes indígenas a los Estados Unidos, están mostrando cosas innovadoras que no tienen que hacer repensar este problema. “los idiomas no se desarrollan aisladamente, sino que hay una interdependencia”, es decir todo lo que se aprende bien en un idioma se va a utilizar cuando esté aprendiendo otro idioma, hay una transferencia de conocimientos. Hay un discurso social que critica “aprender otomí no es lo mismo que aprender español”. La interculturalidad de los lenguajes en sí mismo, y la interculturalidad escolar de los lenguajes Diversidad diatómica, diversidad geográfica, diversidad temporal, diversidad situacional y diversidad estratosocioeconómico. El derecho de hablar una lengua es una herramienta que utiliza la doctrina del pluralismo para poder argumentar que así se puede organizar, preservar y validar la diferencia, es decir, lo lingüístico sigue siendo la principal herramienta para reconstruir el pluralismo. Un tercer elemento, que tiene distintas soluciones, es, cómo se asocia la cognición del pensamiento con el idioma. El lenguaje de modo histórico y natural diagiliza la estructura de una sociedad. La economía implica un tipo de interacciones, la educación implica otro tipo de interacciones, el deporte, en todos esos dominios de la vida social, el lenguaje relfeja lo particular de esa situación Estas cuatro categoría son inevitables, racionales, a nivel de la escuela atenemos dimensiones socioculturales, o institucionales, aquí es donde nos toca intervenir. Un problema que no se ha podido resolver todavía, en la educación bilingüe, si nosotros queremos usar la lengua en el aula, tenemos que resolver la funcionalidad pedagógica de la lengua, lo que significa darle una funcionalidad a la realidad, una función y aplicación a la lectoescritura, darle una funcionalidad a los textos social y escolares, darle una funcionalidad en el tipo de comunicación que hay durante el proceso escolar, todo esto puede ser construido o regulado. En la escuela todo idioma necesita ser formulado con una norma, debe servir para el aprendizaje, no para hacer una buena gramática o una buena fonología, entonces necesita un modelo lingüístico pertinente a las necesidades del lenguaje. Si a un mtro le solicitan hacer un libro de lengua, el recrea mucha de su experiencia escolar, pero en realidad no hace un modelo lingüístico para fines pedagógicos, Si nosotros hablamos un idioma no tenemos que ir a la esc a aprender el idioma, si entendemos un idioma no vamos a la esc a aprender a entender el idioma, sino que vamos a hacer a usa ese idioma para desarrollar ciertos aprendizajes, y a adquirir nuevos instrumentos lingüísticos que la esc necesita para funcionar, vg. la escuela es un escenario de la lengua escrita, la esc necesita que el alumnos sea un consumidor de texto y deseablemente un productor de textos –hacer un resumen, un ensayo-, lo cual requiere un entrenamiento. Y como docentes no se les da porque no se cuenta con un modelo o cual va a ser la estructura de un texto. También es parte de la crisis de la enseñanza del español en México. Hay que hacer una construcción desde la lingüística. En educación ya no se puede seguir trabajando con currículos centralizados únicos, hay que pensar en una diferencialidad de la educación. En México hay una verdadera resistencia a ello, implantar una educación escolar va a ser más patente la necesidad de desarrollar una tecnología del currículo diferencial. Con la misma valides que no sea compensatorio. La vinculación con la comunidad, en la sociedad donde este debate va un poco más adelante que otros países, tiene que ver mucho el movimiento social comunitario, como hace 20 años en Nicaragua, Bolivia, la comunidad empujó este objetivo y lo puso a nivel de reforma nacional y no sectorial, algo se tiene que hacer en México, para que el debate intercultural salga de su carácter sectorial, asunto de indígenas sea un asunto de la educación nacional, que implique a todos ciudadanos. Propuesta sistémica, el concepto de desarrollo educativo, está compuesta de v arias dimensiones, cada una de ellas implica trab ajos de reforma o de cambio sociocultural y escolar en particulares. Ejemplo; política educativa en México está impregnada de la tradición indigenista, eso ha sido una gran restricción, a ojo del ciudadano mexicano se convirtió en una problemática de ese sector. Y el estado mexicano también actúo en consecuencia Se invirtió en el sector de educación indígena. En el gobierno anterior se hizo la inversión de crear universidades interculturales para estudiantes de origen indígena en la educación superior, sigue la tónica de que el cambio de la sociedad mexicana tiene que focalizarse en el sector indígena, lo cual es un error, la tarea es como convocamos o atraemos a los 90 millones de ciudadanos mexicanos para que se apropien de esa política, el otro problema es el gran debate de quien es el que diseña la política. De alguna manera los que se tienen al cabo de 30 años, se prueba que lo que se diseña de esa manera no opera bien, eso perjudica mucho, porque daña la imagen del estado como un agente reformador, como un agente de cambio social. Falta hoy día saber implementar las políticas, somos buenos para diseñarla, para legislarla pero no para implementarlas, es la suerte que ha corrido esta política intercultural, México se ha puesto a tono en el debate mundial sobre el reconocimiento de la diversidad neolingüística de la educación diferencial, sin embargo, no hay una metodología de cómo bajar toda esa normatividad. El sistema educación es la organización que tiene el estado para atender a los alumnos, así como, para formar los recursos provisionales que pongan en práctica esa política educativa. Existe una enorme desproporción entre el sistema formador docente y el sistema escolar, no hay suficiente oferta formativa en esa línea de la difusión intercultural, se puede nombrar como pionera a la UPN, como la institución más identificada con ello, tiene una licenciatura con una vocación interculturalista. Es la única oferta; algunas universidades solo ofertan diplomados, no hay suficientes profesionales que puedan ponerse al frente de esta labor del desarrollo educativo intercultural. El sistema educación es la organización que tiene el estado para formar el recurso. Como buscamos que el político incentive a que haya una relación de ida y vuelta, de coordinación, de coherencia. El modelo más probado en este caso es el modelo de la alfabetizaciónen español de los alumnos indígenas. Hay metodología, hay un par de textos, hay entrenamiento, pero en general no hay otras propuestas. Por ejemplo en esta situación surge el problema de la etnociencia –las personas que pertenecemos a distintas cultura de alguna manera construimos conocimientos diferentes-, como forma parte de la educación de un estudiante mexicano hoy, prácticamente son iniciativas sueltas que hay en distintas regiones, en general no hay un modelo, el problema de la lentua escrita, qué tipo de lengua escrita se requiere, adoptamos mecánicamente que tiene que ser una tecnología alfabética, no concebimos que la lengua se escriba de otra maneras, pero en los hechos las lenguas se es criben de muchas manera, pero nosotros solo estamos pensando en la tecnología alfabética, al final entrenamos a los alumnos en una sola posibilidad del grafismo de los idiomas; he llamado a esta casilla de los modelos el lado obscuro de la luna, tenemos muy poco de proposición y nos toca reconocer en este marco sistémico el problemas de los procesos escolares reales. La manera más adecuada para entender poder la idiosincrasia y las carácterísticas de los modelos escoalre que se ñhacen en función de la difusión interculturales es un acercamiento más cualitativo, más etnográfico, sin embargo eseesfuerzo es lento requiere un manejo de una tecnología especial deinvestigación, requiere de un procesamiento laboriosísimo de datos de transcripciones, de firmaciones, etc. La infomracion que tenemos fidedigma de los contexto escolares es insuficientes para poder decir que cosa las comunidades concretas las escuela concretas hau aprovechado, le han buscado una solución innovadora, se la han reapropiado, no se puede tener esa información si no se hacen estudios de mayor acercamiento. Así como los modelos académicos del aprendizaje intercultural están del lado obscuro de la luna, también las aulas siguen bastante opacas. Con este esquema lo que quieros plantear es que por lo menos esto cuatro factores tuvieran una cierta coordinación y coherencia, no podernos enfatizar solo el nivel normativo de las políticas, no basta que digamos somos una nación multicultral, tenemos que darle viabilidad a esa construcción. Enseñar el lenguaje, educar con el lenguaje en en la escuela implica cuatro interacciones: la interacción hablante-oyente, la interacción lecto-texto, la interacción lengua hablada-lengua escrita y la interacción lengua materna-segunda lengua, este esquema sistémico sobre el desarrollo del lenguaje es la clave para el diseño de parograma con esa visión intercultural, lo contenidos culturales no tienen mucha relevacia, más abien se van resolviendo dentro de cada esfera, vg. la interacción hablante-oyente representa mtro alumno, alumno-alumnol, padre-alumno, mtro-padre. Sob re qué temática, que congtenidos se desarrolla. Hay una clave para pensar que cosas pueden compartir esos tres actores del proc eso escolar. La interacción lector-texto es la clásica para si pensamo en un alumno como un personaje autónomo y autogestivo respecto de su propio aprendizaje va a encontrar en el texto el recurso para desplegar su conocimiento y su imaginación, por lo tanto, ahí hay toda una estrategia de preparación del alumno hacia el texto. Que tipo de texto el alumno tiene que producir y consumir durantesu vida escolar, que estructura tiene esos textos como tales, que habilidades implica ayudarles a desarrollar para que hagan del texto un re curso de aprendizaje propio. Es otra tarea que está impuesta como reto para cambiar esta situación. La relación entre lengua hablada y lengua escrita, esta doble dimensión tiene que ver con la funcionalidad de un idioma, en la escuela se suele dar la paradoja de que aunque la escuela se considera el espacio de la lengua escrita, sin embargo, la mayoría de las actividades son de tipo gráfico, no hay un balance entre estos dos códigos para que el alumno pueda generar habilidades en el uso de la lengua escrita, es el porque se acusa a la esc bilingüe indíagena después de 8 años los niños no pueden producir, ni leer un texto, sino que están acostumbrados a una relación más bien oral. El aprovechamiento plurilingüístico de la enseñanza-aprendizaje, cada ves hay más experiencia en la que el aula está siendo organizada y vehiculada por una estrategia plurilingüística, el alumno puede recurrir tanto a la lengua materna como a la segunda lengua, y no con fines de aprendizaje lingüístico sino con fines o nec esidades que tienen que ver con el tema de la clase, con los aprendizajes. Poco a poco se esta reduciendo la tarea de la esc bilingüe, no se le esta encargando que se le enseñe completamente un idioma a un alumno, le está encargando mas bien que use los indiomas que el alumno c onoce que aproveche las experiencias comunicativas que el alumo tiene en los distintos idiomas, pero ya se le está descargando a la esc bilingüe la tarea que ha sido hasta ahora imposible de lograr que es, enseñarle plenamente el bilingüismo coordinado de los dos idiomas. Concluisones: Una educación hacia el multiculturalismo propositivo, ha pasado por varias definiciones, a través 30 años, lugar de importancia que se le da a la lnegua, identidad, pertinencia, competencia. La actitud de la administración educativa, acerca de que el debate se centralizado en el diseño educaticativode la formación de los recursos docentes y en las prácticas escolares generando una desvinculación con sectores y difusores sociales compatibles, se ha vuelto una tarea demasiado escolar, para tratar problemas que son más globales, en ese sentido, no ha procurado una vinculación con las comunidades correspondientes. En esta corta historia de casi 30 años, las sociedades han gerarquizado las prácticas normativas por sobre el nivel de interpretación y de la incursión del fenómeno de la multicultralidad, se ha dado mayor prioridad al diseño del currículo, de planes de estudio, de manuales, antes que conocer los significados o los alcances que tiene la diversidad etnolingüística en la escuela. A pesar de toda las discusiones y propuestas trascendentalistas o maximalista de la educación sensitiva a la diversidadlingúistica cultural. Puede observarse que se acepta cada vez más la institulizaciónalización de la educación intercultural bilingüe por los estados nacionales, lo mas importante es que se ha legitimado este posicionamiento de esta oferta educativa en el sector de la educación básica. Es fundamental el problema de la democratización de la gestión, quiénes participan en la definición y en las decisiones, detrás de los actores indígenas no solo hay hablantes de lenguas originarias, sino hay patrimonios de la nación,sino también identidades étnicas, culturales, de género, o simplemente comunidades humanas. La diversidad para la cual tiene que ocuparse no solo es la etcnica, o no solo la etnolingüística, también está la diversidad religiosa, la diversidad de género, la diversidad sociocultural, etc., en ese sentido a nivel social se ha ido abriendo este debate. La participación activa de pueblos, comunidades y líderes para logra la apropiación de la doctrina intercultural bilingüe, va aponer en otro orden y con otro singnificado todas las dimensiones esenciales de un proceso educativoescolarizado, va a poner en otro orden todo lo necesario para construir una educación congruente con los orígenes ideológicos y las necesidades y las expectativas de una nación exitosa, plural y multicultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario