viernes, 8 de marzo de 2013
J. Vasconcelos
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE HISTORIA
CÁTEDRA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III
CATEDRÁTICO: DR. RODRIGO NÚÑEZ ARANCIBIA
ALUMNO GUILLERMO NAVARRETE RODRÍGUEZ
SECCIÓN 05, 7° SEMESTRE
MATRICULA: 0678227E
Morelia Michoacán a 11 de Enero de 2013
LA SOCIEDAD MEXICANA INFLUENCIADA POR LA LITERATURA, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS, REFLEJOS DE UN CAMBIO LITERARIO Y SOCIAL. (JOSÉ VASCONCELOS CALDERÓN)
INTRODUCCIÓN:
En el siguiente tema de investigación, colocamos los títulos expuestos anteriormente, debido a que consideramos que es un punto coyuntural por el cual atravesaba México, en todos los ámbitos, político, cultural, económico, social e inclusive académico, esto a causa de los estragos que venía sufriendo por la revolución de 1910.
Trataremos de demostrar por qué los intelectuales mexicanos fueron un elemento primordial para la construcción del país, es decir, varios coetáneos de Vasconcelos, inclusive de generaciones antes a la suya. Sin embargo, aunque los unía una sola causa, el país, tenían diferencias exacerbadas entre algunos círculos políticos y de intelectuales.
Hay que mencionar que, daremos lugar a algunos antecedentes en el mundo, que influenciaron en mucho a grandes personajes, actores de la Revolución, es decir, corrientes ideológicas, proyectos, Libros y obras literarias, que tuvieron sin duda alguna, lugar en América Latina, es decir, permearon su ideología a través de obras grandilocuentes y emblemáticas, tal es el caso de muchos pensadores europeos, que depositaron un semilla en América, germinando así años posteriores, esto a través de sus obras. Algunos de los intelectuales extranjeros, que influyeron en el cambio latinoamericano fueron como, Víctor Hugo, Walter Scott, aunque existieron otros como, Charles Dickens, Dostoyevsky, Tolstoi, Nietczche, Pérez Galdós en España y varios más; aunque realmente lo importante es la recepción, que tuvieron los intelectuales de América Latina, de las producciones extranjeras, sin embargo, a causa de eso y muchas cosas más, se empezó a gestar una literatura propia de México y toda Latinoamerica, con rasgos y tendencias de las corrientes europeas.
JUSTIFICACIÓN:
Es de suma importancia referirnos a Vasconcelos en esta investigación, puesto que está centrada principalmente en México, claro sin dejar de lado los factores externos, como ya mencionamos anteriormente sobre la influencia que ejercieron las obras de otros teóricos y literatos en los escritores e intelectuales mexicanos de la época.
El tema fue escogido, porque creemos que la literatura y sus creaciones, tienen un papel muy importante dentro de la consolidación de México, principalmente en el campo de la educación y la política. La literatura, como concepto y disciplina, es la piedra angular de este trabajo, puesto que toda obra literaria supone escritores, libros y lectores, es decir creadores de obras y un público, los cuales constituyen, por medio de estas creaciones, un círculo de intercambios de información . Los creadores en cada una de sus obras, plantean problemas de carácter psicológico, moral o filosófico, como en el caso “De Robinson a Odiseo” de Vasconcelos , donde en su ensayo expresa el empirismo mediocre, que sólo responde a la necesidad (Robinson) ante la Aventura, ese desafío de adaptación y de cambio, al que las nuevas generaciones debería estar aptos (Odiseo). Las Obras, por otra parte, sirven como vehículos transmisores, que plantean problemas de estética, estilo, lenguaje y técnica y van dirigidos a una colectividad, que son los diversos públicos.
Este trabajo de investigación tiene como fuentes primordiales, los textos, obras literarias, ensayos narrativos y criticas, así como también revisaremos algunos de las obras que influenciaron y formaron una ideología en Vasconcelos, es decir ocupamos tener un esquema minucioso de cómo vamos de abordar esas fuentes, y estar abiertos a todo tipo de contrastes. Como Menciona R. Chartier , en su libro “el mundo como exploración”, que la historia en sus tendencias, es como un retorno al relato, la narración; poniendo en tela de juicio la descripción estructural. Es decir indica un desplazamiento de los objetos (sentimientos, valores, comportamientos) con una comprensión y justificación histórica. Y en efecto cualquier escrito propiamente histórico se construye a partir de formulas que pertenecen al relato o a la intriga.
Existe una lazo entre la historia a lo narrativo, del relato de ficción y el relato histórico, forjando así una identidad estructural, aunque la comprensión histórica está construida por el relato, aunque se agrega la inteligibilidad histórica, que solo se mide, con la credibilidad que ofrece el relato. Sin embargo, existen disimilitudes entre el conocimiento histórico y la configuración narrativa, puesto que no es lo mismo la microhistoria que la historia social; o la curva de preciso o fluctuaciones demográficas a la de la historia de la vida. Aunque es obvio que las elecciones hechas entre las distintas escrituras históricas posibles, pertenecientes a género narrativo, construyen formas de inteligibilidad diferente de las realidades sociales pensadas diferentemente.
Hay que enfatizar que la narración, dando cuenta de un acontecido histórico, extiende una naturaleza poética, puesto que se encuentran las bases los elementos en un escenario, en el cual los espectadores serán los críticos, como lo menciona Dr. Rodrigo Núñez: “Desde el punto de vista formal, el juicio histórico es narrativo, porque conecta realidades pasadas entre sí, y al hacerlo, proyecta la información de un hecho sobre otro”.
En este trabajo se retomaran los factores exógenos y endógenos, es decir, las obras contemporáneas en postrimeras del siglo XIX y principios del siglo XX, así como también las obras clásicas, de igual manera, revisaremos como empezó a tener un resurgimiento literario e intelectual en América Latina, principalmente México, puesto que ha dado grandes escritores, que tuvieron aportaciones importantes para definir el rumbo del país. Claro que nosotros solo nos remitiremos a todas sus atribuciones literarias e intelectuales, no hondaremos en factores económicos y políticos, sin embargo no descartamos en hacer mención.
También hay que señalar, en que nos enfocaremos más a las obras magistrales de José Vasconcelos, así como también algunos aspectos que lo influenciaron, y que efectos tuvieron sus producciones literarias dentro de la vida social y en parte política de México. Puesto que para principios del siglo XX, aun seguía filtrado y latente el siglo XIX, principalmente con las obras que se produjeron, así como también en los aportes que dieron a la educación y las reformas.
En los planteamientos anteriores, surgen diversas cuestiones, donde se puede manifestar que corrientes literarias eran las que estaban en boga, o cuales sobresalían y estaban en por gestarse, de igual manera es sustancial saber cuáles corrientes, se absorbieron en México, principalmente sus intelectuales entre ellos Vasconcelos. Hay que mencionar que la narración, en la conexión y la proyección, deben de estar relacionados, para formar un discurso o una perspectiva mejor balanceada, esto estrictamente en los hechos. Establecer los hechos mediante el análisis y luego su descripción aunado a esto, se deben explicarlos a través de una síntesis, que cree el vinculo de los hechos entre sí. La narración es capaz de representar los acontecimientos humanos, porque estos poseen estructuras narrativas o pintorescas en el sentido de representación.
Distinguiese Vasconcelos, por imprimir en sus obras las huellas de su propia vida; todos sus escritos transparentan voluntariamente y con predominio invencible al hombre mismo. Tiene un estilo oratorio como producto del pensamiento y de razón, el lenguaje muestra la vitalidad peculiar del escritor en todas sus obras y es tan apto y seguro, como rico. Como profeta de la educación tenía un ideal mesiánico, donde reforzaba los ideales de Bolívar, es decir proponía la unidad de los pueblos, para engendrar una conciencia colectiva y un poderío espiritual como el único medio de no entrar en sumisión de otras razas.
Para 1920 y 1924, Vasconcelos había tomado parte fundamental en la historia del país, ejerciendo cargos importantes como Secretario de educación pública y también Rector de la casa máxima, sin embargo se dejaba invadir por muchas influencias como Budismo, zapatismo, socialismo, constitucionalismo o por obras que lo marcaron; sintió empatía de diversos autores, como José Enrique Rodo, con su libro de “Ariel”, o en lo pedagógico por Lunatcharsky, Carnegie, Romain Rollan, los Griegos y su sistema, La tradición liberal, Ruskin, Walter Pater, Platón, Pitágoras, Lenin entre otros, justificándolo de esta manera, “No hago historia; intento crear un mito”.
Es por eso que nos interesa mencionar a la Literatura, considerada como un fenómeno social, producto del intelecto que forma parte de la cultura y aporta una percepción de la realidad a través de imágenes creadas con palabras que descubren la realidad; aunado a esto nos podemos referir a Vasconcelos como aportador de nuevas concepciones a la cultura, las cuales formuló gracias a una influencia de filosofías, corrientes y escritores, que permearon en su intelecto, dicho de otro modo, el maestro supo conciliar la Literatura e Historia, disciplinas que están conformadas por factores históricos y sociales, que ejercen influencia sobre el escritor, dando como resultado que la literatura comience a adquirir su propia conciencia y dimensión social, es decir la Historia y la Literatura, se han entrecruzado e interrelacionado.
Vasconcelos, en efecto creo muchas obras y ensayos, pero también tuvo empatía con muchas filosofías y escritores coetáneos, un análisis más profundo sobre las obras de Vasconcelos las hace Luis Cabrera, puesto que menciona una relación respecto a su postura, es decir, hace un minucioso análisis de la obra “Ulises Criollo”, donde menciona, de qué manera el expresaba los prósperos bufetes en New York, sin embargo existen muchas contradicciones sobre Vasconcelos, puesto que en el trasfondo, el lamentaba con hondo pesar la situación de América latina, como países periféricos, en especial México.
Aunque existe algo en el que la mayoría de los intelectuales se encontraban de acuerdo con Vasconcelos, era una fe por la educación, como factor o puente de progreso. Como lector incansable de las obras Griegas y su historia, empezó a proponer una educación basada en los textos clásicos, como platón, Dante y Shakespeare entre otros, aunque ocultaba siempre a los intelectuales mexicanos puesto que nunca los mencionaba, como Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Alamán, Lizardi, Payno, Gutiérrez Nájera entre otros, suena impresiónate que siendo un lector ávido , no los haya conocido, aunque esta es otra cuestión, pero siempre reconoció lo mejor de los programas educativos propuestos anteriormente por Gabino Barreda y Justo Sierra. En efecto, también es indudable su influencia principal por parte de los algunos autores extranjeros queriendo adoptar así modelos al país, como en la obra de “La Tormenta” se percibe con un entusiasmo la influencia de Lunacharski, desde el punto de vista pedagógico, en la Unión soviética, proporcionando así un proyecto político de educación nacional.
Para entender a Vasconcelos, es necesario entender su filosofía, es decir, estando en el afán de educar y alfabetizar al pueblo, invita a Gabriela Mistral, que as la que se encarga de dar impulso a este proyecto que tenia Vasconcelos, como apóstoles de la educación, en su cruzada educativa distribuyó muchos libros como manuales para niños y mujeres, así como también obras clásicas, como las que él había leído, tales como Pitágoras, Platón, la Ilíada y La odisea, Fausto, Sarmiento, Lope de vega, Víctor Hugo, Aristóteles, Othón, Luis G. Urbina, Amado Nervo, Rousseau, Díaz Mirón, Emilio Rabasa, entre tantos otros, haciendo replicas económicas para su distribución. Su plan y su proyecto, como así lo menciono en una conferencia en Lima, era gestar una unión, formando así una raza Cósmica, es decir, se buscaba que toda la población formara parte de la Aristocracia Espiritual. Tenía mucha empatía con los textos de Domingo Sarmiento, que se ve claramente influenciado, escribiendo aspectos de una lucha social indivisa del dilema; Civilización o barbarie. Vasconcelos, tal vez, ese era el recelo que tenía hacía México, al ser un país en subdesarrollo, con cansancio generacional, que después calificaría de barbarie o de primitivismo irredento.
He ahí que nos dirigiremos hacía Nietzsche, influencia ineluctable en Vasconcelos, puesto que en sus obras y ensayos, “Monismo Estético”, se levantan los dictados de Nietzsche, por eso la necesidad de remitirse a los griegos y a las lecciones hinduistas en pos de un sistema de equilibrio, de una “sinfonía”, al estilo Wagner, ejemplo claro su propuesta de ser una Raza Cósmica, consiente, legitima y unida, erigiéndose ante otras razas que la quisiesen someter.
Es preciso expresar, nuestras intensiones sobre este trabajo, tener en cuenta principalmente los textos de Vasconcelos como factor de cambio, pero también saber que fue y como se impulsó a hacer sus creaciones literarias, necesario es introducir un panorama externo por el cual pasaba el mundo, filosófica e ideológicamente hablando, para tener en cuenta como fue la posición del alguna vez rector, pues el tiempo es un factor u herramienta fundamental para hacer análisis literario, puesto que la mayoría de las obras literarias, se han escrito evocando un tiempo y un espacio, de manera que se convierte en un vehículo trasmisor de ese contexto. Revisemos, que a finales del siglo XVIII y principios del XX, se empieza una nueva corriente, la cual es el Romanticismo , principalmente en Inglaterra y Alemania. En el primero se comenzó a preparase el terreno, precursor del Romanticismo, en cambio en Alemania los primeros teorizantes y definidores del movimiento.
En América, la novela histórica discurre ampliamente durante el siglo XIX, casi la mayoría de los escritores mexicanos frecuentaron el género del Romanticismo, cobra auge en los años treinta y cuarenta, parte del cincuenta también, cuando ocurrieron las principales discusiones en torno a la búsqueda de una expresión nacional en la Academia de Letrán y luego en el ateneo Mexicano .
Uno de los máximos representantes fue de Edimburgo, Walter Scott, con algunas de sus obras emblemáticas como “Los trovadores de Escocia”, “La dama del Lago” o “Los puritanos de Escocia”, reflejando una realidad irrevocable, con gran sentido pintoresco en el relato de los personajes, otro gran exponente es Víctor Hugo, influenciado por Rousseau y Chateaubriand, envuelto en los conflictos de Francia durante el Siglo XIX, le reforzaron su sentido literario, oponiéndose a Napoleón III, durante los últimos 15 años de su vida, una de las obras mas emblemáticas fue “Nuestra señora de Paris” y “los miserables” que de igual manera exponen realidades de grupos sociales, entre algunos otros poemas como “hojas de otoño”, “Cantos de crepúsculo”, “Voces Interiores” y “las sombras”. Estas fueron algunas de las obras que Vasconcelos manifiesta, formándolo paulatinamente entre otros autores, que revisaremos a continuación.
Sin embargo, a pesar de que el Romanticismo, fue muy ilustrativo y descriptivo, llega otra corriente en donde uno de sus máximos exponentes fue Balzac, es Realismo, forma mas sencilla de escenificar, pero con más apego a la realidad, aunque en sus formas, tiene dos derivaciones fundamentales, por las cuales van a influir en América Latina, es Parnasianismo y el simbolismo, de donde retoman en gran parte los abrían de ser los modernistas, entre ellos Rubén Darío, con una influencia del francés Paul Verlaine, que se relacionó con grupos parnasianos. Aunque Vasconcelos tuvo más influencia por parte del simbolismo, puesto que la descripción opone la sugestión evocadora del verso y de la imagen, que también recoge similitudes el modernismo.
Sería una calumnia no mencionar algunos escritores emblemático, que influenciaron con sus obras, en la vida académica de de Vasconcelos, como el inglés Charles Dickens, que ante niñez, llena de privaciones y pobreza, le tocó trabajar desde los once años en una fábrica, tal vez eso fue lo que lo caracterizó, por su simpatía por las gentes humildes, que se transparentaban en sus obras, tal es el caso de “Oliverio Twist”; un pequeño huérfano, que se escapa del orfanatorio para caer en Londres entre una banda de ladrones. Sin embargo Dickens, fue un hombre de mundo, puesto que viaja en 1842 a Estados Unidos, Italia y Francia, donde visita a Víctor Hugo, para su regreso a Londres funda una revista y un periódico, lamentablemente fallece a los 58 años .
Otro novelista sin duda alguna, es Benito Pérez Galdós, que ejerce gran influencia sobre América Latina, con su obra histórica más colosal “Episodios Nacionales”, y algunas obras como “Marianéla”, por el lado ruso, que también ejerció mucho peso en los ideales de Vasconcelos, encontramos a Turguenev, que estuvo en el extranjero y estudió la universidad en Berlín, hace una comparación entre los campesinos de Alemania y los Mujik rusos, dándose cuenta que eran realidades disimiles, escribiendo así “Rudín”, un joven idealista, elocuente, que cree influir en las ideas de su tiempo; sufre decepción tras decepción y termina muriendo en Paris detrás de una Barricada. Aunado a los escritores rusos, Dostoyevsky, lector ávido, que escribe su primera novela llamada “Pobre gente”, aunque posteriormente, se enrola con un grupo revolucionario, y pierde gran parte de su libertad y privilegios, terminando pobre, sin embargo adquiere gran reconocimiento por sus obras, una de ellas es una crónica de él mismo, evocando recuerdos de los trabajos forzosos y de sus años en cautiverio, llamada “La casa de los muertos”, algunas otras obras son como las más reconocidas “Crimen y Castigo”, donde el protagonista principal es Rascólnicov, un joven que comente un asesinato, y ya teniendo el sentir de culpa decide entregarse a las autoridades, aunque estas niegan su delito, otra obra fue “Los hermanos Karamazov”, una familia con un padre alcohólico, que gasta el dinero de su difunta esposa, y tiene cuatro hijos con cualidades distintas, uno de ellos es ilegitimo.
Por otra parte, un autor ruso, León Tolstoi, fue también tomado en cuenta por el secretario de educación en México, es decir, sus obras permearon en el estilo, algunas de sus obras, fueron como “La muerte de Ivan Ilich” o “la guerra y la Paz”, Novela Nacional de Rusia, la cual es una pintura de la sociedad rusa durante las guerras napoleónicas. Tolstoi fue una inspiración de Vasconcelos, en efecto, para plantear proyectos con miras a una sovietización de la educación en México, así como también, fue de un estudiante de la Sorbona, Romain Rolland, que leyó su obra con sentido de humor “Juan Cristóbal”. Puesto que durante su exilio en la época carrancista, había leído en los Estados Unidos muchos autores, inclusive noticias sobre la acción educativa de Lunatcharsky.
Es importante mencionar las características del presente trabajo, que se enmarca dentro de los parámetros literarios e históricos, tomando en cuenta a la literatura además de cómo un arte, un producto cultural, que está en estrecho contacto con la vida cotidiana, se nutre de ella y la describe, es producto del trabajo intelectual de los escritores de la época que la arrancan de un contexto social . Los textos literarios de Vasconcelos, van a jugar un papel importante, no solo de la descripción de la realidad, sino también, como vehículo de divulgación de ideas políticas, libertarias y de unión, en un momento coyuntural de la historia de México. Creemos además, que esta relación, (Escritor-Libro-Lector) permitió consolidar en parte el proyecto de la unidad nacional.
Lo anterior no hubiese tenido un gran avance durante el siglo XX, si no fuera por la colaboración de varios contemporáneos mexicanos y latinoamericanos, claro un apoyo académico, mediante sus aportaciones literarias. Para 1882 y 1896, es un periodo de transición, del Romanticismo al Modernismo, poniendo innovaciones el malagueño Salvador Rueda, consideradas como revoluciones poéticas, sin embargo el que impuso una ruptura entre las dos corrientes, definitivamente fue el nicaragüense Félix Rubén García y Sarmiento, de seudónimo “Rubén Darío”, que en su adolescencia tuvo influencia de autores españoles y del siglo de oro y románticos franceses, 1886 tuvo gran formación en Santiago de Chile, donde se familiarizó con las obras de los parnasianos y los simbolistas franceses, publicando así una de sus más magnificas creaciones “Azul” en 1888. Sus obras contribuyeron como ninguno otras tantas innovaciones al versificar y producir nuevos tipos de expresiones artísticas. Podemos expresar algunos otros grandes mexicanos, que también hicieron aportaciones dentro la corriente del Modernismo, como el Nayarita Amado Nervo, haciendo una literatura patria, plasmando mensajes de arte y amor, comenzando a escribir en la “revista Azul” al lado de Gutiérrez Nájera y Luis G. Urbina, teniendo algunos cuentos y obras, como “el Éxodo”, y poemas como “Plenitud”, “En voz baja” y “Elevación”, entre otros, Nájera y Urbina, también influenciaron y aportaron bastante, este ultimo caracteriza la poesía mexicana, conciliando un ideal romántico con los caracteres el arte renovado del Modernismo.
Estas fueron algunas de las voces y obras que formaron a Vasconcelos, aunque existieron otros contemporáneos, que estuvieron a su lado, describiéndolo e impregnándose de su sentido académico y literario, como Diego Rivera, Montenegro, Adolfo Best Maugard, Torres Bodet, Carlos Pellicer y Pedro Henríquez Ureña entre otros más. Este último, fue uno de los críticos que con más competencia escribieron sobre temas de historia literaria española e hispanoamericana, así como también lo hizo Carlos Gonzales Peña . Por otro lado vemos que también Antoni Caso, sociólogo y ensayista, que ejerció mucha importancia en los estudiantes de las capitales de América. Gran estudioso de la filosofía que creció contemporáneo a Vasconcelos, otro coetáneo fue el cubano José Varona y Gabriela Mistral, que ya mencionamos anteriormente. Pero sin duda alguna, aunque no fue de su época, pero si convenció a Vasconcelos con sus ideas fue, Domingo Faustino Sarmiento con su novela de Facundo.
Importante mencionar, otro gran ilustre, al que se le atribuye el libro “Ariel”, de José Enrique Rodó, que al igual que Vasconcelos, realzaba a través de la pluma un ideal, defendiendo el surgimiento del americanismo, basado en el sueño de Bolívar. No podemos dejar de mencionar a Alfonso Reyes, que aunque ocupo importantes posteriormente a Vasconcelos, sin continuar plenamente con su legado, tuvo un papel importante en México, contemporáneo de Vasconcelos, y perteneciente también al Ateneo, se formó con una calidad académica, similar a la el secretario de educación y rector. Al igual que Vasconcelos, fue fiel lector de la literatura clásicas antiguas y también modernas, que inclusive se reflejan en sus poemas, como “Huellas” o “Ifigenia cruel” donde manifiesta claramente la cultura helénica.
Pero nada más nos que cuestionarnos, por que Vasconcelos, mayormente no explicitaba, el gran emporio cultural que lo conformaba, y sus intenciones plenas sobre lo que anhelaba realmente, es decir, en sus legados autobiográficos, como “Ulises criollo”, (que es la que abordaremos principalmente), no lo manifiesta, en comparación de otro gran escritor, como Federico Gamboa, que su “Diario” expresa su capacidad descriptiva y el auscultamiento psicológico de algunos personajes protagonistas de su diario, es decir, no se mide a revelarnos su pasado ni su situación, así como también lo manifiesta en “Santa”, un fragmento de la realidad de sus vivencias y la sociedad. Vasconcelos es narrador de su vida, pero con un ascetismo, del cual maneja un discurso su vida, como ejemplo predilecto, así como también resalta, la furia en contra del sistema mexicano, puesto que hace críticas severas e iracundas en contra de todo aquel que apoye la barbarie y el sistema efectuado.
La novela de “Ulises Criollo”, escrita por el licenciado José, en los años postreros de su vida (1935), entra en otra corriente llamada el vanguardismo, sin embargo no deja de ser producto de todas las corrientes anteriormente mencionadas; en esta obra se realizara un recuento, revaloración y análisis, puesto que es la memoria de su vida, describiendo así el porfiriano y su decadencia, aunque “Ulises Criollo” no es solo una autobiografía de y semblanza nacional, sino también una obra con visión única de un hombre ilustre; aunque existen más obras continuación de la mencionada, “La tormenta” y “le desastre”, que de igual manera se denota su influencia política, pero también la descripción de la situación de la nación.
OBJETIVOS GENERALES:
- Demostrar que obras influenciaron a Vasconcelos, para su formación ideológica y académica.
- Describir de manera objetiva, el importante papel que desempeñaron los escritores y poetas en el siglo XX en la conformación de la nación mexicana.
OBJETIVOS PARTICULARES:
- Analizar algunas obras principales de José Vasconcelos, y otras obras de sus contemporáneos, tratando de establecer la fuerte influencia que ejercieron en el ambiente intelectual y político de su época.
- Rescatar los aspectos sociales de esas obras emblemáticas, para contribuir a la construcción de una historia social de esa época de finales de siglo XIX desde una perspectiva histórico-literaria.
-Reconocer como las letras y la historia han influido en la transformación y cambios políticos sociales hasta la época actual.
INTERROGANTES:
Frente a las diversas posturas, corrientes ideológicas y la secularización de la sociedad a principios del siglo XX, necesario es, tener un mejor resultado objetivo de la investigación plantearse las siguientes preguntas:
¿Qué obras de Vasconcelos, representaron un proyecto educativo para la nación, y que es lo que se esperaba?
¿Cómo repercutieron sus obras en los diversos grupos sociales?
¿Qué sectores de la sociedad leían sus artículos y escritos, dependiendo de su distribución?
HIPÓTESIS:
- Ante la evidente turbulencia política y social por la que pasa México, es indudable que la literatura del siglo XIX y el siglo XX, repercutiera en los cambios sociales y políticos.
- las obras literarias de los actores sociales y políticos, fueron fundamentales para la gestación de la conciencia nacional ante los acontecimientos históricos.
- La producción literaria y política, retrata las desigualdades de la sociedad de las postrimeras del siglo XIX y principios del siglo XX.
METODOLOGÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN:
Para citar a algunos autor, es necesario, tenerlos en relación con sus obras, informarse y analizar previamente de sus orígenes; como propuso Henry Havelock Ellis, aplicando un método estadísticos al que llamó “el análisis del genio”, el cual consiste en conservar dos puntos de vista principales; la de los orígenes geográficos y la de los orígenes sociológicos-profesionales. De igual manera se harán previas investigaciones de las vidas de los autores, manifestando así su postura ante las problemáticas establecidas durante la época de estudio.
Por otra parte es necesario mencionar que trabajaremos en base a una historia cultural de lo social, como así lo menciona R. Chartier , estableciendo una división con la Historia social de la cultura, rechazando la dependencia que relacionan las diferencias en las costumbres culturales con las oposiciones sociales dadas, ya sea en la escala de contrastes macroscópicos, entres elites y el pueblo, entre dominadores y los dominados, o en la escala de diferencias más constantes, es decir, como entre grupos sociales jerarquizados. Pero debemos exaltar que no existir una clasificación de diferencias sociales, pero en el campo social, es valiosa la circulación de un conjunto de textos, una clase de impresos con diversas dirigencias, una producción o una norma cultural; y partir así de objetos, formas, códigos y no de grupos. Pero sin duda es importante el papel de los escritores, puestos que nuevos lectores trae por ende nuevos escritores, sin embargo existen también los lectores y aquellos que no lo son se apropian de los mismos textos.
En la “representación colectiva”, existe una relación con el mundo social, es decir, debe de habituarse un trabajo de clasificación, donde se toman en cuentan configuraciones intelectuales múltiples, por las cuales la realidad esta contradictoriamente construida por los distintos grupos que componen una sociedad, aunado a esto, existen las practicas que tienden a hacer reconocer una identidad social; existen grupos abiertos con representantes, receptores de identidad, y otros grupos, creadores de su identidad.
Este trabajo pretende establecer un método, que facilite a hondar en la investigación, el cual es el método comparativo, que se basa principalmente las similitudes y contrastes analizados de diversas molduras sociales, funciona también como una herramienta de apoyo, que aunque muy limitado sea el trabajo, debe utilizarse en cualquier caso que investigue la sociedad. Sin embargo, el método comparativo tiene aspectos que resultan erróneos o mal empleados, puesto que muchas veces se puede llegar al anacronismo, ya que a veces se encuentran semejanzas que dependiendo de las sociedades comparadas tiene un abismo en el tiempo y espacio.
Entrando en el terreno de la investigación, es preciso saber cuáles estudios se han realizado en torno a Vasconcelos y México a principios del siglo XX. Uno de los estudios que se han realizado son los de Enrique Krauze, en “Vasconcelos: Libros, aulas, artes” en la colección de Biografía de pode, que emite la editorial Fondo de cultura económica, en el cual, son estudios sobre la vida de Vasconcelos, pero principalmente de sus quehaceres como “Maestro de América”, aunque nunca dio clases, su gran papel que ejerció como reformador de la educación, durante su cargo de secretario de educación y también de rector de la Casa máxima de estudios, pero también hacen énfasis a sus virtudes y logros, pero también a las vicisitudes por las que tuvo que atravesar con los gobiernos en oposición. Existen otras investigaciones minucias, como las que realiza Gastón García Cantú, en su libro “Cruce de caminos”, haciendo critica a algunas de las obras de Vasconcelos, como “Monismo estético”, también Emmanuel Carballo, escribe un libro, principalmente critico, llamado “19 protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX”, donde principalmente indaga acerca, de las lecturas de Vasconcelos, y cuáles fueron las que más lo habían marcado. Pero investigaciones un poco más recientes, las podemos encontrar con Martha Robles, que escribe una crítica y un escrutinio muy puntual, sobre los textos de Vasconcelos y sus diversas críticas, desde sus profundas intenciones emanadas desde los textos, hasta sus acciones nacionales como protagonista de la historia del país, pero también resaltan el lado psicológico, producto de la expropiación de sus textos, verificando la influencia de las diversas corrientes literarias, filosóficas y educativas. M Robles, muestra a Vasconcelos, más que un bucanero de la educación, como un humano, con virtudes y defectos, con proyectos en pro del país con fines ocultos tal vez.
En contraste con Robles, podemos Mencionar a José Joaquín blanco, que realiza principalmente textos descriptivos de las situaciones en el país durante la primera mitad del siglo XX, teniendo como protagonista principal a Vasconcelos, enalteciéndolo, por sus actos más puros y altruistas que realizó durante su vida, sin embargo, oculta muchas cosas, de las cuales casi no hace mención en sus libros “Se llama Vasconcelos” y “Vasconcelos; Educar y filosofo”.
Tanto la Historia como la literatura entran en contubernio, al referirnos a la novela histórica, pero es necesario la explotación de los recursos metodológicos de sendas disciplinas, esto con la finalidad de estar abiertos a todo tipo de métodos, pero si hay que tener presente que el método comparativo es de suma importancia, al igual que el método de análisis de obras, estando de acuerdo, con varios teóricos que lo manejan en sus libros, como Peter Burke, Robert Darton, Robert Escarpit, Louise M. Rosenblett o Chartier, pero realmente, lo que se pretende obtener del trabajo, es dilucidar de qué manera se efectuaron los cambios entrando el siglo XX. Un escritor que nos puede guiar en el avance y transición cronológica de la literatura en México y sus cambios, es Carlos Gonzales Peña, con su libro titulado, Historia de la Literatura mexicana”, haciendo un recuento del uso de la literatura y sus aportaciones, hace mención de las obras más emblemáticas, dese la época colonial hasta los recintos intelectuales de fines del siglo XIX, donde se discutían diversos temas, así como también emergían flamantes poetas y escritores, que fulguraba de su pecho un enorme sentimiento nacionalista y patriótico, con las esperanzas encapsuladas de gestar un cambio trascendental en la nación, en constante formación.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
En el siguiente esquema tentativo habremos de presentar diversos puntos a tratar del trabajo, uno de los cuales que nos interesa revisar es la sociedad y su entorno, es decir, la diversas facciones políticas y sociales, las tendencias y fragmentaciones que entraban en controversia, producto de la Revolución Mexicana de 1910, el primer capitulo lo abordara.
Dicho capitulo, tendrá como objetivo, revalorar cual escindido se encontraba el país, de manera tal que era muy difícil crear una identidad y unificación, propósito de Vasconcelos, así como también, no se podía lograr un avance educativo y fabril. Pero un foco, que más vamos a abordar, son los textos como medio de cambio, la influencia extranjera a través de las obras, penetraron en los esquemas académicos fundamentados, teniendo como repercusión la distribución de textos a la sociedad, y las innovaciones reformarías.
En el segundo capítulo, veremos la formación académica de algunos ilustres de la época, que hicieron fuertes críticas al sistema mexicano, a través de sus inflamados escritos y obras, tal y como lo hizo Martín Luis Guzmán, o como lo hicieron varios protagonistas pertenecientes al Ateneo mexicano. Claro puesto que muchos ya se venían formando desde las postrimeras del siglo pasado, teniéndolo marcado en sus legados, tal y como Vasconcelos absorbió entre sus líneas, muchos de las corrientes y sus diversos exponentes.
Para el tercer capítulo, creímos fundamental extraer rasgos de la vida de Vasconcelos, a través de sus textos, claro con apoyo de otros trabajos críticos, con la finalidad de esclarecer de que manera amuló diversos proyectos y concepciones, en el mundo de la educación, poniéndolos en práctica, incluso dando a portes a la política mexicana, que lamentablemente no se tomaron en cuenta esos aspectos hasta años posteriores. También tomaremos en cuenta que Vasconcelos, es uno de los precursores de Vanguardismo mexicano.
ESQUEMA (tentativo):
Capitulo 1:
1.- Contexto histórico
1.1.- Concepto de sociedad a principios del siglo XX.
1.2.- Corrientes literarias permeadas en México.
1.3.- Sector social, influenciado por los textos. (Historia de la lectura, COLMEX)
1.4.- Difusión e impacto que ejercieron los textos. (Anne Staples, Milada Bazant)
Capitulo 2:
2.- Características académicas de algunos literatos Mexicanos.
2.1.- Obras y corrientes literarias que permanecieron hasta el siglo XX.
2.2.-Un Joven ilustrado; Vasconcelos ante la diversidad de géneros y corrientes.
Capitulo 3:
3.- Breve semblanza y análisis de Vasconcelos, a través de sus obras, (“Ulises Criollo” y “Monismo estético”)
3.1.- Vasconcelos, emprendedor del Vanguardismo.
3.2.- Vasconcelos, actor principal de la educación.
CONTEXTO:
En el siguiente apartado, haremos un análisis y recorreremos un poco la sociedad, en las postrimeras del siglo XIX. Pero es de suma importancia mencionar, que puesto el tema de investigación es principalmente de análisis literario y de sus corrientes, debemos de hacer más énfasis en el desarrollo del sector educativo y su influencia en la sociedad como tal, debido a que el siglo XX mexicano, está definido por la formación, consolidación y crisis del régimen de la Revolución mexicana. Este régimen tuvo su origen histórico en una autentica revolución social pero principalmente política con intereses que devastaron el país, pro también disolvió los cimientos de la dictadura, donde culminaba parte de la hegemonía política de los liberales decimonónicos, la de Porfirio Díaz. Por tratarse de una revolución a través de una guerra civil, los grupos políticos se expresaron como ejércitos y no como partidos u instituciones.
El nuevo régimen se institucionalizó poco a poco en sus primeros 20 años de su existencia. Sus principios programáticos quedaron plasmados en la constitución de 1917, la cual combinó en una forma creativa la conocida imitación institucional de las constituciones latinoamericanas, es decir, una forma de gobierno democrática, representativa y federal.
Así pues, nació un nuevo régimen, en un ambiente lleno de conflictos y de inestabilidad política, económica y social, sin embargo se creo un documento en donde estaban depositadas todas las demandas de la revolución, lo cual se encontraban plasmadas en la carta magna de 1917, aunque supuestamente haya entrado en vigor, después de que se proclamó, en la realidad no se asumía como debía de ser, ejemplo de ello, es el mandato de Plutarco Elías Calles, que comete falta a muchos artículos de la constitución en especial en el ámbito de las tierras y el petróleo, así como también, faltó a la base fundamental de la revolución, sufragio efectivo no reelección, debido a que reincidió en proponer a Obregón, sin embargo este fue asesinado y calles continuo desde la comodidad de su asiento, manipulando las decisiones de los presidentes interinos y electos como Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.
Debido a los disturbios políticos, existían cambios de poder constante, pero sin embargo continuaban en el trasfondo con una dictadura oculta, puesto la revolución mexicana no fue igual que la de Rusia, puesto que muchos de los hacendados y grandes empresas mantenían grandes privilegios, y en Rusia habían despojado de todo poder a esas elites, dejándolos en la miseria. Aunque uno de los más grandes problemas que enfrentaba México, era la búsqueda de la estabilidad, unión e identidad, por lo cual los intelectuales tuvieron que reforzar sus conocimientos a través de la historia, encontrando similitudes e identidad mexicana. Por una parte se encontraban los que apoyaban a Elías Calles, por otra los carrancistas y también los obregonistas, pero también se encontraban facciones que todavía tenían voz, como los que quedaban de los maderistas o por el lado del Edo. de Morelos, los Zapatistas. Pero más tarde se empezó un proceso de institucionalización por parte del PNR (Partido Nacional Revolucionario), que aunque buscaban la unificación se formaba una aristocracia nuevamente, Vasconcelos como visionario y “El maestro de América”, tenía un sentido muy crítico del país, puesto que abarcaba un propuesta distinta, ya que el no confiaba que “la barbarie” gobernara a sus anchas la nación, así le llamaba a los gobiernos militaristas y de caudillos, proponiendo así la alfabetización del pueblo, para crear conciencia colectiva. Para 1929, se crea un partido, llamado el Partido Nacional Anti-reeleccionista, en donde el candidato hacia la presidencia del país era Vasconcelos. Tenía un apoyo constante por parte de la sociedad, desde zapatistas e indígenas, hasta intelectuales universitarios.
Esto fue a causa de que calles propicio el terreno en 1928, es decir, exhortó a la formación de nuevos partidos alternos, para establecer un “lucha de ideas”, para que no se arrancien los legados de la revolución. Pero para las nuevas elecciones, Vasconcelos inicia con sus campañas políticas sin vicios, sus “batallones” como así les denominaba, era cierta parte del sector obrero, clase medieros, profesionales y universitarios, pero también sectores cristeros se le unían. Su refuerzo era gracias a que calles había salido meses a Europa, gestándose en México una serie de reformas. Pero a Vasconcelos no tardaron en bombardearlo de críticas, pues “el Nacional Revolucionario” imprimía en sus páginas, “que no se gobernaba el país con enseñanza literaria, y que el PNR, no distribuía libros de la Ilíada; sin 35 millones de hectáreas”, pero Vasconcelos no se retractaba de sus acciones como político, pero más tarde llegarían las represiones de atentados y asesinatos, como la masacre de Topilejo. Para noviembre de 1929 Ortiz Rubio era electo presidente gracias a artificios y coacciones que impusieron ante la sociedad, de no haber sido posiblemente hubiesen perdido.
Pero la gente no olvido a Vasconcelos, incluso adquirió más adeptos después de su estancia como secretario de la educación, Rector y candidato. Revisemos un pasaje, donde demostraba, por el afán de educar al país se ponía en contacto entre el pueblo, más puntual, entre los zapatistas; puesto que él era acérrimo enemigo de que se prostituyera la educación, poniéndola al servicio de la tiranía y no del pueblo; ejemplo de ello fue que promovió artistas y poetas de inspiración popular.;
“El ingeniero peralta, rodeado de su estado mayor de agrarista jóvenes, ingenieros y coroneles del zapatismo, hizo seña der que hablaría de nuevo y dirigiéndose a mí ya en forma directa manifestó su satisfacción de que yo hubiese reconocido la importancia de lo que se estaba haciendo en el estado de Morelos; añadió que saludaba en mí a la intelectualidad al servicio de la revolución y de los humildes, y que eso mismo era lo que había soñado su exjefe general Zapata; y acabó tras párrafo lirico y cordial, tendiéndome los brazos. Por lo que hube de levantarme del asiento, y conmovido también resistí uno de esos apretones atléticos que le dejan a uno magulladas en las costillas”
Pero tanto Calles como Vasconcelos, ya en el exilio, en San Diego California, volvieron a entablar reuniones, puesto que los dos se encontraban en una edad senil. Evocaron a recuerdos gloriosos y lograron una empatía por la decepción política, pero también por la ideología, teniendo como fin buenos propósitos para el país, pero ya era demasiado tarde. Posteriormente, cuando muere calles en Octubre de 1945; Vasconcelos recuerda unas palabras Plutarco, que quizás hubiesen tenido algo de razón:
“(…) reanudamos nuestra amistad en el destierro. Calles me dijo:
Usted es el hombre que más me ataques me ha lanzado, haciendo burla hasta de mi nombre al llamarme la Plutarca; pero si usted hubiera estado en mi lugar, en el gobierno, hubiera tenido que hacer lo que yo hice; no se podía hacer otra cosa para gobernar por encima de ese grupo de militares viles, ambiciosos, venales, y cobardes”
ANTECESORES DEL ATENEO Y CORRIENTES LITERARIAS:
Siempre han existido precedentes en cualquier modelo y sistema, México no es la Excepción, puesto como nos mencionas algunos escritores, es preciso tocar un poco el siglo XIX, claro sin extendernos demasiado. Carlos González Peña , es un docto sobre escritores y corrientes literarias en México de todo el siglo decimonónico, pero principalmente durante la dictadura de Díaz y la Revolución Mexicana, debido a que es contemporáneo. Sin embargo, como mencionaba Víctor Hugo, haciendo una analogía y revisando la tradición de la poesía occidental y marca periodos bajo la metáfora de niñez y vejez, la primera se le otorgaba a los países americanos, pero a causa de la influencia extranjera se empezó a germinar así una literatura propiamente mexicana, como huella de las corrientes literarias y los legados de Víctor Hugo y muchos más escritores de Europa. Aunque la idea de la niñez de América se volvió un tópico que desde luego se adopto en Europa y sirvió ambivalentemente para juzgar nuestra literatura, como el caso de Marcelino Menéndez y Pelayo, que fue un gran juez y critico, debido a su gran bagaje cultural y literario además de ser perteneciente a la Academia Española de la Lengua. Por otra parte sucede un fenómeno, donde empieza un desprendimiento paulatino, donde literatura mexicana encuentra distancia de la literatura española, es decir, se empieza a insertar el modernismo en el emporio cultural europeo, pero simultáneamente germinaba una identidad cultural, histórica y nacional.
Gonzales Peña, explica el surgimiento de la Academia mexicana, (que tenía como antecedente la academia de Letrán) que en 1875 se establecía como correspondiente a la Real Academia Española, puesto que había más personas de habla español que ni en misma España. Es por eso que el idioma era símbolo y síntesis de patria, por ende se decidió fundar academias americanas para la conservación del idioma y la integración de los indigenismos, como así le llamaban. Sin embargo en México existieron grandes escritores durante el siglo XIX, como ya habíamos referido antes, algunos pertenecieron a la época romántica, dando apertura a la academia de Letrán, integrándola, Lacunza, Guillermo Prieto, Quintana Roo, Ignacio Ramírez entre otros más, los cuales emprendieron el camino por adquirir identidad nacional, reforzándola ante las adversidades de México, que hacían sus enemigas naciones.
Es preciso decir, que todo lo anterior no hubiese sido posible, sin las corrientes extranjeras que había que apelar, una de las cueles tuvo gran influencia en México fue el romanticismo, que surgió en Europa muy a fines del siglo XVIII y parte del siglo XIX. Hablar de Romanticismo es remitirnos a la revolución francesa aunada al drama de Víctor Hugo, a Rousseau, defensor de la vida natural, y a Goethe y su libro Fausto, rebelión contra las leyes de la naturaleza. El romanticismo aparece en Europa como una rebelión del individuo ante la sociedad del mismo modo que lo era de la personalidad libre del escritor ante las reglas establecidas. En España el romanticismo fue como un canto del nacionalismo en el arte y en México las condiciones ya se venían prestando, puesto que los años de constantes rebeliones y disturbios, era el terreno fértil para cultivar el romanticismo, como una convocatoria a la máxima expresión sin reglas.
Pero no dejemos de lado el realismo y el naturalismo en las novelas, puesto que es un movimiento que surge a causa de las descripciones puntuales de la vida diaria, generando así el costumbrismo y el realismo. Era la expresión de la vida popular, la vos del pueblo narrando su existir y sus tradiciones, como Fernán Caballero lo demuestra en sus emblemáticas obras, llenas de líneas descriptivas y nutridos desenlaces, en: “Pepita Jiménez” y “La gaviota” . En México los escritores lograron alcanzar las novelas realistas y costumbristas, bañándolas de sus esencias, puesto que encontraron el campo necesario para desarrollarse, como lo hacen en la descripción del charro, así lo demuestra, Guillermo prieto, en sus pinturas descriptivas de paisajes de la tierra, verbenas de barrio, gentes y costumbres, como un “charro” de sombrero entoquillado de plata, al igual que su traje, el indio ladino, el audaz guerrillero, eso hace que les dé una esencia agradable y empática.
Pero el realismo también tuvo ramificaciones en Europa, puesto que se generó el naturalismo, propio del realismo, pero con exageración excesiva, el parnasianismo, nacida en Francia, que fue un movimiento poético que tiende a despojar a la lirica del sello subjetivo de los románticos. Trataban de crear una poesía impersonal; aunque este género se extendió rápidamente por Europa y América, dio hincapié posteriormente al Modernismo, pero también existió el simbolismo, proporcionando la descripción, que opone la sugestión evocadora del verso y de la imagen; “no nombrar, sugerir”, puesto que para ellos la realidad es cambiante y huidiza. Los simbolistas son partidarios de la extrema libertad en la versificación, emplean con insistencia el verso libre y rompen con los modelos de la métrica tradicional.
LIBRO Y SOCIEDAD:
Dentro del mundo literario, es necesario ser crítico de los textos como lo menciona Chartier, que es un estudioso de la historia de los libros. Sin embargo nos hacemos las mismas cuestiones que Chartier, cuando menciona cómo las sociedades del antiguo régimen y la circulación multiplicada de los escritos impresos, transformó las formas de sociabilidad creado pensamientos nuevos y modificando relaciones de poder. Puesto que existen dos vertientes en dialogo, “el mundo del texto” y el mundo del lector”, explicando así que la lectura es siempre una practica encarnada en gestos, espacios y costumbres. Pero hay que hacer énfasis, que la separación borrosa, entre alfabetizados y analfabetos, no agota las diferencias en la relación con lo escrito. Pues todos aquellos que puedan leer los textos no los leen de la misma manera, y hay mucha diferencia entre los letrados virtuosos y los lectores menos hábiles, obligados a oralizar lo que leen para poder comprenderlo, sin embargo cada comunidad de lectores, realiza sus formas de leer y le da diversos enfoques a los libros.
Sin embargo hay unos tipos de textos literarios que deben de ser estudiados, como la poesía, que entienden los sentidos y fomentan los valores como la empatía, el patriotismo, la solidaridad, la democracia o describen epopeyas de la historia, la poesía tiene una gran influencia espiritual dentro de los individuos, puesto que es una expresión de sentimientos, imágenes, en contextos o situaciones.
Dando continuación con el tema de investigación, puesto que es de suma importancia la educación y su sector, daremos paso a la educación durante el porfiriato, para darnos cuenta del analfabetismo que existía en nuestro país; puesto que con base de la educación que se continuaría reproduciendo algunos años después de la Revolución mexicana. Este tema lo aborda una especialista. La Dr. Milada Bazant , pues menciona la importancia de los ciudadanos como individuos alfabetizados y con conciencia. Generando así planes para diversos proyectos en pro de la educación mexicana, para propiciar un México unido, capaz, moderno y civilizado, pero realmente esto era demasiado complicado puesto que existía una pluralidad de etnia, lenguas, razas y costumbres, así como también el clima, tierras y recursos, por lo tanto, un solo plan era poco factible para las circunstancias. Es por eso que los gobernantes tomaron como base un objetivo, forjar un nación consciente y unida. Adaptando diversas circunstancias e implantando tres tipos de escuelas dirigidos a tres tipos de poblaciones, ciudades y villas, pueblos y cabeceras municipales, y por ultimo pueblos pequeños, es decir haciendas, ranchos y rancherías, sin ayuntamientos.
Existieron lugares en donde se facilitó este tipo de este proceso de reforma educativa, como en el Estado de México, que en particular tuvo una posición estratégica puesto que rodeaba la ciudad de México, y gracias a su cercanía con este le permitía mayor acceso a las mas recientes corrientes pedagógicas, pero también rutas ferroviarias que unían con el centro de la republica y otros pueblos, lo cual hacia posible que autoridades, maestros y libros se movilizaran fácilmente, aunque hay que recordar que esto no sucedió en toda la republica, ya que cada entidad y estado tenía circunstancias distintas y posibilidades diferentes. Sin embargo tuvo una acción clave, el financiamiento, es decir en ningún otro estado destinaron tantos recursos, durante tantos años, para la educación, puesto los gobernantes depositaron su confianza para un cambio social. Hay que mencionar que era un proceso paulatino y difícil, puesto que el resto del país, no se encontraba en las mismas condiciones, y y no se destinaban los mismos recursos, por otra parte existía una heterogeneidad en las sociedades, y una situación política rigurosa y desorganizada, puesto que se tenían que poner escuelas en haciendas y en ranchos por ley. Pero muchas veces no se cumplía el reglamento. En esta perspectiva, la practica educativa se convirtió en un cuello de botella, cuyo punto critico radicó en la inestable situación económica de los habitante. A mayor cantidad recaudada, mejor calidad escolar, ello indica que la densidad de la población era el aspecto crucial en la educación.
En esta época las poblaciones mayores tenía aproximadamente, entre dos y tres mil habitantes, que generaban suficientes contribuciones si tenían otros medios de subsistencia además de una modesta agricultura, es decir, la carga tributaria es proporcional; los dueños de industrias, fabricas y comercios, debían pagar más, aunque tenía otras presiones fiscales, como el impuesto predial, de tal forma que optaron por solventar, como contribución de instrucción publica, la mínima cifra legalmente establecida. Aquí es pertinente añadir que otro de los preceptos legales; la gratuidad fue un mínimo, pues los habitantes se pagaban su educación.
Pero hay que verlo desde el punto de vista de la población, puesto que aproximadamente un 80 % de los habitantes Vivian de una agricultura de temporada y la posibilidad de pagar el impuesto de instrucción dependía de una buena o mala cosecha. El aspecto económico de México, es un punto de referencia para poder, saber el desarrollo de la educación, puesto como se demostró en los párrafos anteriores,, la educación dependía en gran parte de la recaudación de contribuciones e impuestos. Pero hay que reconocer que aun no existía una buena fiscalización y recaudación por parte del gobierno.
A la perspectiva general del libro de Bazant, se puede dejar claro de cómo se empezó a construir la educación, es decir, que elementos interfirieron para que existiera un progreso y desarrollo, así como también trata ver los cambios académicos y en los tipos de enseñanza que se trataban de aplicar a las escuelas de las distintas regiones, por otra parte analiza la situación con una perspectiva geográfica, puesto que hace un análisis del territorio del Estado de México, pero al más importante que nos dio una muestra de cómo la economía influía mucho para las instituciones educativas, es decir, que existió un proceso paulatino, para centralizar estos recursos y así poder poner una educación en diversos lugares, sin el riesgo de que existía un descontrol económico en las localidades y municipios.
Aunado a lo anterior para poder hablar de obras y libros, es inevitable hablar de lectores por eso es preciso mencionar a una investigador, la cual se ha especializado en el estudio y difusión de los textos, que estos a su ves se encuentran íntimamente ligados con la educación y ese crecimiento intelectual de México. Uno de los principales objetivos del trabajo, es saber de que manera impacta la educación en la sociedad, es decir, como se ligan y se forjan en un contexto social, acaecido a principios del siglo XX. Es importante tener referentes como antecedentes, interpretando de manera objetiva, el uso de la historia social y sus variables, las cuales son reciprocas. Pero las obras literarias no podrían salir adelante si no fuera por un escritor o por un lector, como tal es el caso de Ana Staples y Milada Bazant, que hacen un rastreo del uso que se le daba a todas las creaciones literarias, como menciona Staples , en su articulo “La lectura y los lectores en los primeros años de vida independiente”, informa acerca de la influencia que tuvieron textos innovadores importados de otros lugares como Europa; aunque algunos de ellos seguían atados por la iglesia, que todavía ejercía un fuerte control. Menciona también la incipiente libertad de imprenta, que dio lugar a periódicos locales y municipales, con una intensiva distribución. Señalaba que existía un gran interés en la sociedad por la política y censuró estrictamente muchos textos, que sin embargo, se producían clandestinamente. Existían panfletos, folletos y periódicos, que la gente que sabia leer y escribir los adquiría, pues traían temas novedosos y vanguardistas de la época. Además los libros eran excesivamente costosos y no se conseguían fácilmente. Hay que reconocer que la lectura y escritura era un negocio para la gente letrada, quienes prestaban sus servicios para redactar y emitir comunicados. Staples menciona el alto índice de analfabetas, que era situación preocupante para el país. En resumen. Las informaciones leídas y comentadas en panfletos, cartas, folletos, periódicos y libros constituían información valiosa en corrillos de ciudadanos o en arengas incendiarias dirigidas al pueblo. Probablemente la necesidad de informarse de primera mano obligó a una parte de la población a aprender a leer y a escribir. Pero fue la tradición oral a través de comentarios y criticas el mejor medio de comunicación en una ciedad con un muy alto índice de analfabetismo.
Sin embargo, existieron acciones en cambiante al analfabetismo, puesto que en 1870 se aprobaron varios textos, creados por profesores mexicanos, uno de ellos fue Antonio P. Castilla, qué publicó “método racional de lectura” el cual consistía en colgar 30 carteles para integrar un silabario y las vocales como consonantes, eran de diferentes colores, el método tenía cinco pasos, oral repetición y analítico, imitación o copia de signos, reminiscencia y acción o movimiento, este ultimo paso serbia como descanso elemental. La escritura era tan importante como la lectura y diseñó un tipo de letra llamada “anglo-mejicana” tomando rasgos de la letra inglesa, pero modificándolas y haciéndolas más legibles y fáciles de traza. Esto es muy importante puesto que consciente o inconsciente se estaban gestando las futuras generaciones.
Bibliografía:
ALGABA, Leticia, “La novela histórica mexicana ante la crítica”, en: Segundo congreso internacional, Literatura sin fronteras, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1999.
BAZANT, Milada, En busca de la Modernidad; proceso educativos en el Estado de México 1873-1912, México, Colegio Mexiquense, A.C., El Colegio de Michoacán., 2002.
BAZANT, Milada, La Historia de la educación durante el porfiriato, México, colegio de México, 2002.
CHARTIER, Roger, El mundo como representación, Barcelona. Esp., Editorial Gedisa, 1996.
DARTON, Robert, “historia de la lectura”, en: Formas de hacer historia, BURKE, Peter ed al. España, Alianza editorial,, 1999.
EDMÉE ÁLVAREZ, María, Literatura Mexicana e Hispanoamericana, México, SEP, 1970.
ECHAVARRIA, Salvador, La novela como exploración de la conciencia, México, Fondo de cultura económica, Universidad de Guadalajara, México, 1998.
ESCARPIT, Robert, Sociología de la Literatura, los libros del mirasol, Argentina, 1962.
FLAMARIO S. CARDOSO, Ciro, “El método comparativo en la historia de México”, en: Los métodos de la historia, editorial crítica.
GONZÁLEZ PEÑA, Carlos, Historia de la Literatura mexicana, México, Ediciones Porrúa, 1949.
JOAQUÍN BLANCO, José, Se llama Vasconcelos; una evocación critica, México, Fondo de Cultura Económica, 1977-
JOAQUÍN BLANCO, José Vasconcelos, educador y filósofo, México, Cuadernos Mexicanos/ -sep- Año II No. 76.
KRAUZE, Enrique, Reformas desde el origen, Plutarco Elías Calles, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
LLOVET, Jordi, Teoría Literaria y Literatura compartida, Barcelona, editoriales Ariel, 2005.
NÚÑEZ ARANCIBIA, Rodrigo, “La influencia del Arte en el origen del conocimiento histórico”
MONTES DE OCA, Francisco, Literatura Universal, México, Ediciones Porrúa, 1959.
REVUELTAS, Eugenia, “Las relaciones entre la Historia y la literatura; Una galaxia interminable”, En: El Historiador frente a la Historia. Historia y Literatura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000
ROBLES, Martha, Entre el poder y las letras, Vasconcelos en sus memorias, México, Fondo de Cultura Económica, 1989
ROBLES, Martha, Educación y sociedad en la historia de México, México, Siglo XX editores.
STAPLES, Anne, “La lectura y los lectores en los primeros años de la vida independiente”, en: Historia de la lectura en México, México, Colegio de México, Seminario de la Historia de la educación en México, 2005.
VASCONCELOS CALDERÓN, José, Ulises Criollo, México, Fondo de Cultura Económica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario