La vida es un libro abierto a tu lectura

viernes, 8 de marzo de 2013

Centralización y educación en México

FACULTAD DE HISTORIA CÁTEDRA: MÉTODOS DE LA HISTORIA ALUMNO: GUILLERMO NAVARRETE RODRÍGUEZ VARGAS GARCÍA, Enrique, “Centralización y educación en México”, Morelia, Mich., U.M.S.N.H., Centro de Estudios Universitarios Sor Juana Inés, 2006, p. 177 Este libro, plantea como problemática diversos aspectos, de los cuales, radican en el poco uso de la historia social e historia de la educación, puesto que es necesario retomar el pasado para actuar en el presente, es decir tener en cuenta la historia como herramienta para la transición de un mejoramiento en el sistema. Por otro lado, es necesario ver que existe un papel fundamental en la preocupación universitario, para gestar futuros individuos con una conciencia social y una productividad optima. Hay que aclarar que es importante hacer investigaciones Histórico-educativas, que demuestren una trascendencia social, es decir, saber la importancia de la investigación para tener un posible porvenir, educativo con calidad. Enfocándonos un poco más a los conceptos generales, que en el libro nos expone Vargas García, son principalmente tres categorías, las cuales son: Estado, Centralización y Burocracia, estas categorías las retoma y posteriormente las aterriza en la realidad del México independiente, y explica paulatinamente, el proceso de centralización del estado, así como también de la burocratización, que ya se venía percibiendo desde antes de la ruptura del pacto colonial. El estado en su categorización, entra en varios conceptos funcionales, es decir, podemos considerar diversas corrientes de pensamiento, “distintas conceptualizaciones”; según Louis Althusser, el Estado es como un órgano de represión y dominación de una clase subyugando a la clase obrera (siglo XIX), es preciso decir, que varios conceptos, son un poco arcaicos, puesto que están elaborados para una realidad social del siglo XIX, de la cual se analiza en esta lectura. Por otra parte se encuentra el estado como una reducción a la dominación política, confección de su propio estado, de la clase dominante, es decir, a su propia medida y convivencia manipulando la voluntad, hay que tomar en cuenta dos vinculaciones del Estado, por una parte se encuentra intrincadamente relacionado a los medios de producción, y por otro lado a la sociedad, pues el estado es la dominación de clase como lo planteo, Max Weber, o bien se puede considerar la relación, como una dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima. Según retomando el materialismo Dialectico, hay tomar en cuenta tres tipos de dominación, la dominación racional o legal, la cual es la legalidad de ordenaciones estatuidas, así como también, es ejercer la autoridad legítimamente, por otro lado se encuentra el tipo de dominación, con carácter tradicional, en la cual retoman modelos o tradiciones de estados arcaicos que rigen a la sociedad, el resultado seria ejercer la autoridad tradicionalmente, por ultimo tenemos la dominación de carácter carismático, la cual da una perspectiva normativa, es decir, santidad, heroísmo y ejemplaridad, existe una preferencia carismática en un individuo en especifico, el cual tiene las ordenaciones y ejerce una autoridad carismática. Volviendo a categorizar al Estado, vemos que es un instrumento de poder político, representando a un sector dominante, salvaguardando sus intereses, ejerciendo la autoridad por medio de la fuerza, aterrizada en el ejército. Por otro lado, podemos observar, una categorización más adecuada a la época contemporánea, planteada por Norberto Bobio, en su diccionario de política, aterrizando el concepto de estado en la nación; “Nación, es sino la ideología de Estado burocratizado y centralizado”, por ende, el Estado se organiza en centralización, descentralización, desconcentración, sociedades mercantiles y empresas del Estado. En el concepto de centralización como categoría, se perciben varias perspectivas que aun se pueden analizar como parte del Estado, es decir, la centralización, es el poder político, que asume facultades atribuidas a organismos de carácter local o regional para reunirlas en un centro común. Existe una centralización administrativa, cuando cada órgano está ubicado por niveles o estratos, hasta llegar al poder máximo o el más elevado, paro no hay que dejar de lado que existe una vinculación entre los órganos administrativos, sin importar en que niveles se encuentran, es decir, inferiores o superiores, los cuales generan una relación vertical, teniendo en cuenta las funciones de cada funcionario y sus niveles. En la burocracia, como concepto-categorización, existe una explicación más amplia, puesto de aquí se deriva parte del poder y sus designaciones de las labores administrativas, haciendo una cadena reciproca. Por una parte hay que entender que el hombre es un ente social, y no un animal político (zoo politic) como lo dijo Aristóteles, puesto que relaciones sociales. El estado al constituirse y establecerse por encima de la sociedad, tiene sus propios intereses y su propia base social, es decir, el Estado crea a un cuerpo administrativo, los cuales están obligados a aprobar que son aptos para asuntos de gobierno, esto es rendir un examen. Y la función del gobierno es elegir a los sujetos que van a efectuar las diversas funciones públicas. Los burócratas se vierten en una clase media, es decir, son los mediadores, entre el gobierno (sector dominante) y el pueblo (sector dominado), la burocracia emerge como una sociedad, esto sucede cuando se empieza a dividir la sociedad en clases. Por ende, el estado aparece como representativo de una nueva sociedad, mejor dicho representativo de las clases altas, que comienza a erigirse por encima de las otras clases, representando y protegiendo así sus intereses, esto los hacen como si esos mismos intereses fueran del resto de la sociedad, de ahí emana la burocracia como un órgano administrativo elegida por la clase dominante, abalada a través de la acción del estado, hay que recordar que se puede efectuar la abolición del gobierno dentro del mismo Estado, pues este último no se compone nada mas del gobierno, sino de distintos sectores sociales y de órganos, así como de corporaciones (en el caso del antiguo régimen) y de grupos de presión. Hay que recordar que la soberanía de una nación radica en el pueblo, y esta al ser pisoteada o al ser ultrajada por el gobierno, tiene el pleno de removerlo, a través de diversos medios o recursos. En el Libro de Vargas García, ase una evaluación critica de la situación del siglo decimonónico, claro desde diversos puntos teóricos, es decir con un sustento, puesto que menciona todo un proceso que sucedió en el México independiente, después de la ruptura del pacto colonial, hace un rastreo de muy basto, teniendo como problemática, la transición del antiguo régimen al régimen del siglo XIX, puesto que la independencia se perfila como una disputa entre grupos oligárquicos de poder, que como una manifestación de un conglomerado social consistente de la necesidad de transformación económica, política y social , teniendo una especial atención en la educación, pero fue necesario que retomara el papel del estado en la faena de la educación, así como también la centralización del Estado y sus efectos en la educación, gracias a la ayuda de la escuela lancasteriana, que vino a revolucionar gran parte de la educación en México, preparando académicamente e intelectualmente a muchos individuos, para que realicen un papel como profesores en un futuro y así ir abatiendo el analfabetismo que existía en la educación. Hay que tomar en cuenta que la iglesia católica aun tenia mucho peso en diversas instituciones, asi como, también se encontraba presente muchas veces dentro de la faena educativa, puesto que el estado muchas veces se encontraba inestable económica y políticamente, pues no podía brindar una educación precisa y efectiva, Es preciso decir, que el autor hace una evaluación de los textos de José María Luis Mora como reformador educativo, así como también de Lucas Alaman. El primero hiso varias reformas como en el colegio de San Idelfonso, que sirvió como modelo de el resto de las instituciones de la misma naturaleza, Mora y Alaman integraron organismos como el Ministerio de Justicia e Instrucción pública, formándose así una comisión que se encargaría de hacer los planes de estudios, pero al final, después de unos cuantos años, caen en la conclusión que no existía suficiente recurso para pagar a los profesores y por otro lado no no se contaba con una buena cantidad de alumnos, pero en lo que llevo como resultados finales, es que aprendían a leer mal y escribir pésimo, pero aprendían lo cual era un avance muy importante en la educación mexicana. José María Luis Mora tenía como concepción, que para lograr una prosperidad en el pueblo, era necesario un elemento, que era el uso de la razón, obtenido a través de la educación, para así tener un gobierno legítimo y popular. Se dijo “si la educación es el monopolio de ciertas clases y de numero más o menos reducido de familias, no hay que esperar ni pensar en un sistema representativo, menos republicano y todavía menos popular.” Llegando a la conclusión de que hay que tener al pueblo ilustrado para tener un gobierno pleno y digno de su población Algunas de las reformas educativas que pudo plantearse fundamentalmente bajo los términos de una eliminación de la educación eclesiástica que representaba el retroceso y no el progreso, por lo que todas las medidas se encaminaron a destruir de raíz el monopolio educativo que se encontraba en manos del clero, pues propuso cambios radicales como la abolición de todo aquello que fuera inútil o perjudicial para la educación, así mismo establecer una educación de acuerdo con las necesidades de la sociedad, por ultimo una difusión y divulgación de textos ilustrativos para la sociedad. En conclusiones finales en el libro del maestro Vargas García, propone que para haberse podido consolidar el Estado mexicano, en realidad se encontraba en proceso, era necesario buscar un modelo europeo, en el ámbito educativo, es decir, el que mejor se le adaptara a la sociedad de ese momento, el cual llega al resumen de que la escuela lancasteriana fue la mejor opción para esos años (1842-1845). El modelo pedagógico lancasteriano permitía que al interior de la compañía pudiera coexistir políticamente tanto federalistas como centralistas, situación que le dio como resultado tener una postura neutra, ya que en esos tiempos el país atravesaba por momentos críticos, además tenía un método muy avanzado e innovador en México, el de enseñanza-aprendizaje, la cual permitía adaptarse a las condiciones socio-económicas del país, que no eran del todo buenas, provocando bajas académicas

1 comentario:

  1. Muy buen texto histórico, que mejor que lo haga alguien que sabe del tema; para dejar una idea más clara de lo que es la centralización y educación en México

    ResponderEliminar