La vida es un libro abierto a tu lectura

miércoles, 24 de octubre de 2012



Silvia De Los Santos Esquivel
Lengua y Literatura Española  3B

Conozcamos un poco sobre los métodos 

Método Crítico:
Filosofía.- Parte de la lógica que plantea el problema de la validez del conocimiento humano  o de la razón en términos del idealismo trascendental.
Se denomina también epistemología o teoría del conocimiento válido.
Relacionado con este término se halla la corriente filosófica denominada “criticismo”, que es una dirección de la gnoseología propuesta por I. Kant. Que defiende la idea de que antes de realizar todo trabajo científico ha de examinarse hasta donde sea posible a nuestro entendimiento llegar a la búsqueda de la verdad.
Método Fenomenológico:
Parece que fue propuesto por J.H. Lambert  (1764)-  Hegel lo emplearía posteriormente (1807)  pero fue E. Husserl quien lo impulso en el pensamiento contemporáneo.
Rasgos fundamentales:
1.      Visión intelectual del objeto
2.      Reducciones, eliminar el subjetivismo, eliminar toda hipótesis, olvidar el carácter existencial.
3.      Reducirse exclusivamente a lo esencial. Todos ellos referidos al carácter metodológico. En síntesis, se trata de que el objeto se presente a sí mismo.
El punto de partida de la fenomenología es el fenómeno, entendiendo por el todo cuanto nos es dado, todo cuanto se ofrece directa y primariamente. El puro conocimiento es lo único que interesa. Se trata de una visión intelectual (solo incidental o parcialmente sensitiva) que no va directamente a la esencia. Es una ascesis intelectual que nos lleva a suprimir todo lo que no nos diga directamente el objeto, supresión de valores, intereses, juicios previos, etc.
Método Analógico:
Filosofía.- Actividad lógica que consiste en el establecimiento de la concordancia o correlación entre los términos de dos o más sistemas. Platón lo recogió en su filosofía para expresar la relación entre las cosas perceptibles por los sentidos y sus correlatos ideales.
La corriente lógico positivista matiza que esta correlación sea entre un hecho observable y verificable y otro término no observable pero deducible.

Método lógico:
Se ocupa de determinadas relaciones de deductibilidad entre miembros de grupos de preposiciones en virtud del hecho de que los miembros de tales grupos presentan ciertas características formales comunes. La lógica formal es en este sentido, la teoría formal de la deducción. Esto significa que la lógica formal no se ocupa de todas las relaciones de deductibilidad, sino justamente de aquellas que lo son de la forma. La presentación rigurosa de esas relaciones en forma de esquemas o esqueletos lógicos llevan al lógico formal a la necesidad de acudir a la forma de su lenguaje.
Método dialéctico:
La real Academia de la Lengua Española define a la dialéctica como el arte de razonar metódica y justamente.
Filosofía.- Dentro del campo de la filosofía se ha utilizado aplicada a procesos de raciocinio y de construcción de leyes, formas y métodos de expresión.
Desde esta perspectiva, ha sido concebida unas veces como formalización de las normas de discusión, y otras como modo de desarrollo de la realidad y del entendimiento mismo. Así, en un primer momento, se refirió al acuerdo en el desacuerdo necesario para el desarrollo del diálogo.
Platón considera a la dialéctica como un método para alcanzar la unidad de lo inteligible a partir de la multiplicidad de lo sensible, y, posteriormente como un camino para llegar a nociones generales mediante la relación de ideas entre sí.

  Método hermenéutico:
En el siglo XVIII y XIX F. Schlerier Macher desarrolló su teoría como método. W.Dildey y Husserl lo emplean también ampliándolo a la comprensión de cualquier manifestación de la existencia humana. En las investigaciones las fuentes se sitúan en sus contextos respectivos, los hechos admiten su interpretación y en la confluencia de ambos (contexto y hechos) toma fuerza la hipótesis; el método hermenéutico tiende a descubrir la compenetración entre contexto y hechos, no es extraño que haya sido utilizado por la investigación histórica  y que la dinámica hermenéutica (histórica) adquiera importancia especial en el comentario de textos.


Método mayéutico:
Método de inducción por el que Sócrates hacía a sus discípulos descubrir por medio de preguntas hábilmente planteadas una verdad que -según él- portaban en su propio interior.

 Método deductivo:
En un argumento deductivo suele decirse que se pasa de lo general a lo particular. Sin embargo, la mejor caracterización de una argumentación deductiva es aquella que se hace atendiendo a los criterios de validez. Cuando nos topamos con un argumento deductivo válido, decimos normalmente que su conclusión se sigue lógicamente de las premisas. Obviamente no necesariamente la conclusión es verdadera, puesto que sabemos que hay argumentos válidos con conclusiones falsas. Sin embargo, existe una determinada relación entre validez y verdad, a saber: un argumento deductivo es válido solamente si no es posible que la conclusión sea falsa, es decir, en caso de un argumento deductivo, el paso de premisas a conclusión es analítico cuando el argumento es válido. Una de las tareas del lógico formal es la presentación rigurosa de las relaciones de deductibilidad válidas en forma de esquemas o esqueletos lógicos. En este sentido, la lógica formal puede considerarse como teoría formal de la deducción.

Método inductivo:
Es un método de razonamiento reductivo que utiliza los postulados de la inducción. Fue fundado por el filósofo inglés F. Bacon y llevado a la perfección por el físico italiano Galileo.
Es muy utilizado en el campo de las ciencias naturales y supone la fundamentación del método científico.
Bacon insiste en que toda investigación científica ha de partir de los datos de evidencia inmediata, enunciando en este sentido las reglas a que tendrá que ser sometida toda experimentación para la determinación de las leyes o causas de los fenómenos. Estas son: 1).- Tabla de presencia, consiste en señalar los casos en que existiendo la circunstancia que se considera productora del fenómeno, se da este. 2).- Tabla de ausencia, en la que se anotan los casos en que, no apareciendo la circunstancia considerada como productora del fenómeno, no aparece este.
3).- Tabla de diferencia de grados, en que se anotan los casos en que aumentándose o disminuyéndose la intensidad la circunstancia que se supone causa el fenómeno, aumenta o disminuye éste en intensidad.

Método Cartesiano:
René Descartes (1596-1650)
Busca una metodología que no se base en supuestos indemostrados y parte de la duda metódica en la búsqueda de la verdad; De una cosa no le es permitido dudar: de su propia duda, de su pensar. Concede primacía al individuo como sujeto central del cosmos. Además de un punto de partida metódico, en el pensamiento cartesiano se distinguen como características más notorias la relación entre evidencia y encadenamiento deductivo y el carácter analítico de la investigación.

Enfoque socioeducativo:
Rama de la sociología que toma como objeto de estudio las relaciones educativas, concebidas estas, no tanto como relaciones interindividuales o interpsicológicas, sino como particulares relaciones sociales que presentan ciertas características definidas que forman un sistema relativamente autónomo: el sistema de educación correspondiente a una ciudad dada. Para la sociología, educación es sinónimo de “formación”, y dicho más propiamente, de socialización, o procesos de internalización de hábitos, o reacciones básicas, en los planos de la “percepción del pensamiento”, del sentimiento y de la acción. Estos procesos de carácter expreso o no, primario o secundario acontecen dentro de muy variadas instituciones sociales, en las cuales están implicadas múltiples sistemas específicos de agentes y prácticas, como son la familia, escuela, puericultora, medicina, psicología, iglesias, partidos y muchas otras.

Enfoque Psicológico:
Es la plasmación operativa de las relaciones condicionantes de la psicología y la actividad escolar. La psicología escolar representa la rama instrumental de la psicología de la educación, que se ocupa de los aspectos directamente aplicados, que se desarrollan en el ámbito escolar. (J. L. Castillejo 1976)

Sociología de la Educación:
Movimiento desarrollado en Gran Bretaña a partir de 1970 que intentó replantear críticamente la sociología de la educación tradicional.
La nueva sociología de la educación se ha centrado en el estudio del conocimiento educativo como construcción social, en contextos de interacción con una metodología cualitativa y naturista, inspirándose en un paradigma interpretativo que se ha querido contraponer al paradigma normativo y al positivismo de la sociología tradicional. Ello la ha llevado, a menudo, a posiciones relativistas –negación de la objetividad del conocimiento- lo que se considera saber es lo que determinados grupos defienden como tal y, sobre todo, al descuido de las determinaciones estructurales del sistema educativo: las bases materiales de la educación y las relaciones de poder en el nivel macrosociológico.

Teoría Psicopedagógica:
Tiene dos acepciones según los puntos de vista que predominan en su formulación.
1).- Se centra fundamentalmente en las características del sujeto que recibe la educación, sigue el criterio psicológico. En este sentido, hace referencia a las diversas actitudes que manifiesta el educando, así como sus aptitudes para el aprendizaje, medibles mediante la aplicación de técnicas psicométricas y proyectivas. Las variaciones individuales observadas se investigan aplicando los métodos de la psicología diferencial. Así mismo, sa analizan las distintas reacciones durante el proceso educativo que, según los niveles escolares, se caracterizan sucesivamente por a).- incorporación de los contenidos del aprendizaje en la memoria b).- adaptación al nivel comprensivo y con perfeccionamiento y modificación de estos contenidos.
2).- La tendencia pedagógica tiene en cuenta las investigaciones de la psicología y sus estudios sobre el individuo, fundamentalmente de la etapa infantil, pero según esta segunda tendencia, la psicología pedagógica debe centrar su actividad en el análisis de la acción que ejerce el educador sobre el educando y sobre el modo en que se produce la transmisión de los contenidos del aprendizaje; además de ocuparse de los recursos con que cuenta en la tarea educativa. De esta manera se intenta potenciar el papel del educador, procurando que éste comprenda y valore la importancia que tiene su actuación en el proceso educativo, ya que de ella depende en gran parte que el niño se adapte con facilidad al “ambiente escolar” y se puedan evitar diversos conflictos típicos de la infancia y la adolescencia-     
Verstenhen:
Término alemán que significa comprensión, divulgado por Max Weber.
El comprensivismo es una rama de la filosofía de la ciencia (epistemología) que surge en Alemania durante el siglo XIX como oposición al positivismo como método científico, ya que planteaba que las ciencias sociales o ciencias del espíritu bebían estudiarse en base a este método positivo. El positivismo planteaba que las ciencias debían estudiarse en un único lenguaje, el físico-matemático, y que la base de la fundamentación se hallaba en la observación. Wilhen Dilthey (1833 – 1911) fue uno de los impulsores del comprensivismo, afirmando que a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales no se pueden reducir a leyes generales del lenguaje matemático, sino que se debe comprender la vivencia en conjunto, aplicando la verstehen, entender a buscar motivos racionales de su proceder. Un método útil, Dice Dilthey, es aplicar la hermenéutica, la cual intenta, muy resumidamente, interpretar el significado de los fenómenos.

Erklaren:
G.H. Wright (1979) representante de la internacionalidad y explicación teológica, al referirse a dos grandes conceptos aportados por Droysen que distinguieran a la hermenéutica de las ciencias dice lo siguiente:
El filósofo e historiador alemán Droysen parece haber sido el primero en introducir la dicotomía metodológica que ha ejercido gran influencia, acuño en tal sentido los nombres de explicación y comprensión, en alemán erklaren y verstehen. El objetivo de las ciencias naturales según él, consiste en explicar el propósito de la hipótesis, aunque es más bien comprender los fenómenos que ocurren en su ámbito. Estas ideas fueron luego elaboradas para alcanzar plenitud por Dilthey para designar todo el dominio de aplicación del método de comprensión.
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario