TEORÍAS
ACERCA DEL OLVIDO
Profra. Marcela Solís
Espinoza
Lengua Española y
literatura 3°B
Una de las ocupaciones
principales de los psicólogos, ha sido describir y explicar los hechos del
olvido. Cierto es que los animales también olvidan.
Si se le pregunta a un lego por
qué olvida las cosas, este tiene ya una respuesta preparada: las olvida porque no las ha usado o no ha “pensado”
en ellas durante algún tiempo. Ha olvidado el español que aprendió en la
secundaria porque no lo ha usado en los últimos diez años. Pero recuerda las
cosas que usa con frecuencia, como los nombres de sus amigos.
Cada experiencia de aprendizaje
establece un rastro neurológico cuya integridad es destruida gradualmente por
el ruido neural aleatorio que ocurre a una tasa fija, mismo que desgasta la
posibilidad de recuperación del rastro de la memoria conforme aumenta el
intervalo de retención…
¿Nos aclara algo esta
formulación?
La respuesta es: “ciertamente no”.
A menos que se le agreguen numerosos datos relativos.
En cuanto a causas del olvido,
han aparecido varias proposiciones substanciales, que difieren
considerablemente en extensión y en el alcance de las variables de las cuales
se dice que el olvido es función. Por ejemplo, Freud supuso que algún olvido
resulta de la represión activa de
ciertos materiales que se encuentran en el inconsciente. Cuando finalmente se
trasladó esta idea al laboratorio, había sido transformada en el problema, mas
bien limitado, de si una variable (lo “placentero” del material aprendido),
influiría en la retención.
La teoría del olvido más útil que
ha surgido de los experimentos de laboratorio se denomina teoría de la interferencia. Esta teoría es asociativa quiere decir que su concepto es primitivo
básico es la noción del vínculo asociativo (la conexión funcional) que existe
entre dos o más elementos, donde los elementos mismos pueden ser ideas,
palabras, estímulos y respuestas situacionales, o cualquier otra cosa.
El principio número uno, parece
un tanto absurdo para la teoría del olvido: dice que el olvido no ocurre en
sentido absoluto. La fuerza de una asociación entre dos ítemes, A-B, se
establece por entrenamiento, y se mantiene a ese nivel a pesar de que no se use
la asociación. La causa de una pérdida de retención medible en el tiempo no es
el que decaiga la fuerza de A-B, sino mas bien que las asociaciones
alternativas A-C o A-D, han ganado fuerza de algún modo (a especificar) al
faltar un entrenamiento continuo de A-B.
En una prueba de retención de la asociación A-B. La asociación A-B no se ha perdido ni olvidado en ningún
sentido absoluto; esta todavía ahí, pero ha sido desplazada temporalmente al
perder en la competencia con los elementos C y D en el momento de la evocación.
Entonces, según esta teoría, una
asociación se almacena permanentemente una vez que se ha aprendido, y el olvido
se debe a la accesibilidad disminuida, que es una probabilidad menor de
recuperación de lo almacenado.
Se dice que la hipermnesia es la
capacidad de recordar excepcionalmente y puede ocurrir en estados maniacos, en
horas que preceden a un acontecimiento emocionalmente excitante, etc. Mencionamos anteriormente que la perdida de
la retención de una asociación A-B aprendida resulta de la competencia de las
asociaciones en conflicto. Si preguntamos de donde provienen estas asociaciones
en conflicto, la respuesta lógica es que estas provienen de lo aprendido ya sea
antes o después del aprendizaje de A-B, pero antes de la prueba de retención.
Hay dos paradigmas básicos,
denominados retroacción o proacción que dependen de si el interés del
experimentador se concentra en la retención del material aprendido en primer
lugar o del material aprendido en segundo lugar.
oye que buen tema, me aclaró algunas cosas que tenía duda y otras que ya sabía me las despejó, muy interesante marce, gracias por compartirlo.
ResponderEliminar