La vida es un libro abierto a tu lectura

jueves, 27 de diciembre de 2012

Acoso escolar


El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolarmatonaje escolarmatoneo escolar o por su término inglésbullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.1
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.
En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime ygregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. Ello es debido a la falta de una autoridad exterior (por ejemplo, un profesor, un familiar, etc.) que imponga límites a este tipo de conductas, proyectando el acosador principal una imagen de líder sobre el resto de sus iguales seguidores.
A menudo la violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio. Destruir al que no es seguidor, al que se resiste, al diferente, al que sobresale académicamente, al imbuido de férreos principios morales, etc.

Tipos de acoso escolar

Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las víctimas:2
  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Causas

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.
La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).
La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.
El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.3

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.
Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños.[cita requerida] Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.
En conclusión la televisión con alto riesgo de violencia afecta a los niños, en el sentido de querer y tratar ser como ellos ( tipos de modelo prototipo).

Prevención

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.

Resolución de conflictos

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
  • Definir adecuadamente el conflicto.
  • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.
  • Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
  • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.
  • Llevar a la práctica la solución elegida.
  • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos.
Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso, para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin violencia.

martes, 25 de diciembre de 2012

Pequeña obra de teatro navideña.

En esta navidad aparte de mucho trabajo tuvimos un rato de desahogo.

Mis tres alumnos mas latosos..
 
Lo primero que quiero resaltar es que son brillantes y mas el duende de la izquierda, el que tiene la camisa blanca pues representaron una obra de teatro sencilla y corta de su invención...
 
 
UNA HERMOSA NAVIDAD.
Osvaldo
 
Narrador.
Duende 1.
Duende 2.
Duende 3.
Santa.
Renos (A considerar).
 
Narrador: Era una hermosa navidad dentro del establo de santa. Los duendes salen para alimentar a los renos con unos deliciosos bombones de colores, que por cierto eran los favoritos de Rodolfo.
Duende 1: ¡Uf!, esta navidad ha estado muy pesada.
Duende 2: Siempre es así jijiji.
Duende 3: Nunca podemos descansar, siempre nos piden muchos juguetes los niños de tooooodo el mundo.
Duende 4: ¡Miren amiguitos, ahí viene santa!
Narrador: Santa entra a escena, se acerca a los renos y los consciente acariciándolos.
Santa: ¿Ya prepararon los regalos mis pequeños duendecillos?
Duende 2: Por supuesto santa.
Duende 4: ¡Han llegado muchas, pero muchas cartas de todos los lugares del mundo santa!
Duende 3: Trabajamos muy duro durante todo el año.
Santa: Bueno chicos, prepárense que ésta noche partiremos a repartir los regalos a los niños.
Duende 1: ¡Por supuesto santa!
Narrador: Toda la tarde los duendes y santa tuvieron mucho trabajo, por esto el día pasó muy rápido, eran las 11:40 de la noche y los duendes de santa comenzaron a sacar a los renos y acomodarlos para tirar del trineo de santa durante toda la noche, les ponen la correa y parten del lugar.
Duende 1: Hemos partido santa.
Duende 3: A entregar regalos se ha dicho.
Santa: Por supuesto mis pequeños ahora vamos a hacer felices a muchos niños.
Narrador: Y santa, se dirige feliz a repartir los juguetes con sus cuatro duendecillos.
 
y aqui está representada por ellos mismos...
 
 
Esta corta pero muy bonita y mucho más representativa pues un alumno de 5° grado la escribió.
 


viernes, 21 de diciembre de 2012

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES DE LA FAMILIA EN MÉXICO


MARISELA JIMENEZ SANCHEZ

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES DE LA FAMILIA EN MÉXICO


RESUMEN
La familia es el cimiento de la sociedad, porque en ella se aprende los valores y la educación que impactan desde la niñez hasta la edad adulta en la sociedad, estado y país. Para lograr un cambio fundamental es necesaria la educación por valores. La educación por valores es necesaria para la transformación de cualquier país y que debe estar cimentada en la familia, en los profesores de los diferentes niveles de educación así mismo los valores deben de practicadas en las empresas públicas y privadas. Se dice que hay crisis de valores pero nadie más tiene la culpa que nosotros mismos y los medios masivos de comunicación en algo también han favorecido con sus diferentes programas con alto contenido de antivalores del mexicano y de carencia de valor educativo.
PALABRAS CLAVES. Familia, valores, cultura.

1. INTRODUCCIÓN
La familia es el elemento más importante para formar a las personas en la sociedad actual. En la familia existen oportunidades de vivir e integrar los valores y los antivalores. La familia es el elemento de la humanidad que permite distinguir a la sociedad actual. La familia es y sigue siendo la principal fuente en donde se deben de cultivar y practicar los valores.
En la familia se proporcionan experiencias de aprendizajes respetadas con el lenguaje, los valores la cultura y el carácter personal. En la familia se aprende de un medio benéfico más grande de la práctica de valores a través de la ayuda mutua.
Los valores más importantes de la familia mexicana son: el afecto, la cooperación, la humildad, la amistad, la lealtad, lo patriota, etc.
Los antivalores son los que no han favorecido el desarrollo y progreso de los mexicanos. La copia de modas extranjeras a través de los programas de los medios masivos de comunicación ha favorecido a la práctica de los antivalores así mismo, la ausencia de programas educativos para los niños, jóvenes y adultos en donde se dé a conocer la cultura autentica de los mexicanos a nivel local, regional, nacional e internacional.
La familia sigue siendo en México la base de la sociedad. En tal caso […] ésta tiene prioridad sobre el trabajo o cualquier otro aspecto. Los hijos poseen un papel primordial; por lo tanto sienten seguridad emocional, aunque son muy dependientes de la familia; También a los padres se les cuida y se les respeta en su ancianidad. Como, resultado de este ámbito familiar y educativo, el ejecutivo en un inicio parecerá demasiado condescendiente con sus superiores; llevará a cabo sus instrucciones, sin réplicas mostrándose incapaz de superar por sí sólo los problemas. Asimismo, el ambiente de la empresa le proporcionará seguridad por lo cual se entiende que […] difícilmente se desplacen.
En las escuelas se debe fomentar el hábito del ahorro a los niños que van al jardín de niños, primaria, secundaria, con el objeto de evitar contraer deudas a los inicios de su vida; ya que les puede traer graves consecuencias en el futuro.
La familia mexicana ha sido manipulada por los medios masivos de comunicación y también ha influido en sus vidas para la pérdida de valores de nuestra cultura. Ahora copiamos modas extranjeras en la forma de vestir, hablar, tatuarse el cuerpo, etc.
CONCLUSIONES
La familia es el cimiento de la sociedad, porque en ella se aprende los valores. La práctica de los valores constituye la base para el desarrollo y progreso de los países en vías de desarrollo.
En la familia se aprende valores fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Por lo que es importante cultivar los valores en la familia, escuela y sociedad.
La educación debe ser baluarte para la práctica de valores que impactan desde la niñez hasta la edad adulta en la sociedad, estado y país.
Los medios de comunicación en México no han podido cultivar los valores en la niñez y en la sociedad por los programas de poca calidad y valor educativo.
Los programas que transmiten son poco de valor educativo y son programas que favorecen la práctica de anti valores.
Los niños y las personas singulares que más se ven afectadas por estos programas porque ellos mismos la ponen en práctica donde en cualquier lugar en donde se encuentren.
La pregunta es, ¿la educación de los mexicanos en manos de quien está?, la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación o el gobierno. Para cultivar los valores depende, de la familia, la escuela, los medios masivos de comunicación y sobre todo el gobierno.




1.    www.eumed.net › RevistasCCCSSEn cachéCompartir
Compartido en Google+ Ver la publicación
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
de DELOSVDE LA IMPORTANCIA - Artículos relacionados
La familia es el cimiento de la sociedad, porque en ella se aprende los valores y la educación que impactan desde la niñez hasta la edad adulta en la sociedad, ...




La importancia de los valores


MARISELA  JIMENEZ  SANCHEZ
La importancia de los valores


 
Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida.

Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.

En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.

Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.

Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones.

Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.


Con la palabra “comunidad” me refiero a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser parte de ella.


Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias.



www.elvalordelosvalores.com/importancia/index.htmlEn caché - SimilaresCompartir
Compartido en Google+ Ver la publicación





Escritura



MARISELA JIMENEZ SANCHEZ


Escritura

La escritura es un sistema de representación gráfica artificial de lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática de signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principales tipos de escritura, la basada en logogramas que representa a conceptos y la basada en grafemas que representan la percepción de sonidos o grupos de sonidos; un tipo de escritura basada en grafemas es la alfabética.
Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramaslas basadas en grafemas (es decir escrituras cuyos signos representan la percepción de sonidos) y escrituras ideográmicas (es decir escrituras cuyos signos representan conceptos, "ideas"); del primer conjunto, el de las escrituras grafémicas destacan, según la extensión actual de su uso, las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas, hebráicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanagari) y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas etc
La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado del receptor y conservado a través del tiempo.[2]



ESTE ES UN EJEMPLO DE UNA ESCRITURA




1.    es.wikipedia.org/wiki/EscrituraEn caché - SimilaresCompartir
Compartido en Google+ Ver la publicación
Haz hecho público que te gusta. Deshacer
La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente


Cómo motivar a un alumno


MARISELA JIMENEZ SANCHEZ

Cómo motivar a un alumno

  • ¿Cómo puedo motivar a mis alumnos?
Esta es una de las preguntas más frecuentes que los profesores pensamos continuamente.
Algunos estudiantes parecen entusiasmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos.
Hay además diversos factores que afectan a la motivación de un estudiante dado a la hora de trabajar y aprender:
  • Interés en la materia de la asignatura
  • Percepción de su utilidad
  • Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura
  • Auto-confianza y auto-estima.
  • Paciencia y persistencia.
Y, claro, no todos los estudiantes se motivan a través de los mismos valores, necesidades o deseos. Algunos serán motivarles por la aprobación de terceros, otros por desafíos o retos.

La importancia de la auto motivación y la autoconfianza

Para animar a los estudiantes a que se conviertan en alumnos independientes y auto motivados, los profesores pueden actuar en las siguientes direcciones:
  • Dar frecuentes, anticipadas y positivas respuestas que apoyen a los alumnos a creer que pueden hacerlo bien.
  • Asegurarse de dar oportunidades para que los estudiantes tengan éxito, asignando tareas que ni sean demasiado fáciles, ni demasiado difíciles.
  • Ayudar a los estudiantes a encontrar un significado personal y un valor en la materia objeto de estudio.
  • Crear una atmosfera que sea abierta y positiva.
  • Ayudar a los estudiantes a sentirse como miembros valorados de una comunidad de aprendizaje.
  • Buenas prácticas diarias de enseñanza hacen más para combatir la apatía estudiantil que esfuerzos extraordinarios para combatir la falta de motivación.
  • La mayoría de los estudiantes responden positivamente a un curso bien organizado enseñado por un profesor entusiasta que siente interés por sus estudiantes y su progreso en los estudios.
  • Las actividades que desarrolladas para promocionar la formación también fomentarán la motivación de los estudiantes.
1.    como-estudiar.estudiantes.info/.../cmo-motivar-un-alumn...caché Compartir
Compartido en Google+ Ver la publicación

MARISELA JIMENEZ SANCHEZ

Cómo motivar a los estudiantes
Un profesor necesita de paciencia y debe tener muchas ganas de trabajar para poder motivar a los estudiantes a alcanzar buenas calificaciones y sentirse realizados. 

Hay múltiples factores para la desmotivación, entre ellos la depresión y el estrés. Foto: Flickr
Adapta tu estrategia de trabajo a las necesidades de los estudiantes para poder incentivarlos ya sea a través de una mayor participación, el apoyo con material visual de las lecturas o "recompensas" a quienes hagan bien sus tareas

Los estudiantes que están motivados tendrán siempre mejores resultados. Por esto, como docente, será vital que los incentives a superarse, que se propongan metas y las superen. Hay técnicas disponibles que podrán ayudarte a conseguirlo, según consigna el portal Ehow.com.

1. Descubre la razón por la que no están motivados para actuar en consecuencia. Lo ideal es que puedas analizar el caso particular de cada estudiante y descifrar si ellos no se sienten incentivados debido a que tienen un problema en sus casas que los perturba, padecen de depresión, tienen baja autoestima o incluso un problema de salud.

2. Evalúa tu estrategia como profesor y haz los cambios pertinentes para motivarlos. Es recomendable que hagas de la enseñanza una experiencia divertida. Y para esto será bueno que reveas tus métodos y uses tu creatividad para introducir cambios tales como agregar más actividades de grupo o más soportes visuales para fortalecer las lecturas.
3. Muéstrate entusiasta. Para captar la atención de los estudiantes es aconsejable que el profesor siempre se muestre motivado en las clases y respecto a los materiales y lecturas que se abordarán.

4. Confía en ellos. Plánteales a tus alumnos tareas desafiantes para motivarlos y dales el soporte emocional que necesitan para que puedan cumplir con ellas. No temas en marcarles altas expectativas y recuérdales siempre que confías en ellos.

5. Intenta que todos participen en clase. A muchos estudiantes les gustará participar en las actividades de clase o bien de las discusiones. Otros, por el contrario más tímidos, prefieren estar callados. Lo ideal es que todos participen de alguna forma u otra.

6. Recompensa al buen trabajo. A los alumnos les gusta recibir recompensas por su trabajo a modo de reconocimiento. Esta puede ser una buena forma de incentivarlos. Sirve para esto desde un mensaje verbal tal como “buen trabajo” hasta la entrega de un pequeño “presente”.
1.    noticias.universia.es/vida.../08/.../motivar-estudiantes.htmlcaché Compartir
Compartido en Google+ Ver la publicación2 Ago. 2012 – Un profesor necesita de paciencia y debe tener muchas ganas de trabajar para poder motivar a los estudiantes a alcanzar buenas...