viernes, 8 de marzo de 2013
Educación; producto y factor
CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ESPAÑOL
MODALIDAD MIXTA
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CATEDRÁTICA: MTRA. JUDITH WENCES EQUIHUA
TRABAJO DE FASE A DISTANCIA.
TEMA: EDUCACIÓN, PRODUCTO Y FACTOR DE LA SOCIEDAD.
ALUMNO: GUILLERMO NAVARRETE RODRÍGUEZ
2° AÑO GRADO: 4TO SEMESTRE GRUPO: “B”
Mich. A 24 de Febrero de 2012
EDUCACIÓN; PRODUCTO Y FACTOR DE LA SOCIEDAD.
El hombre y su actividad creadora, son objeto de la historia, es decir, es el eje de las preocupaciones del Historiador. Pero un Objeto principal es el hombre mismo, inmerso dentro de los sectores sociales, así como también de los fenómenos sociales. La historia es por definición, absolutamente social, es una historia del hombre y su grupo social, considerada como una “Historia de la sociedad en movimiento”.
“Social”, es una concepción muy amplia, y para dar su definición se necesita recurrir a un debate interdisciplinario amplio, sin embargo la historia sigue siendo de carácter social. La historia social, tienen como objeto el estudio al ser humano y sus vínculos, pero ésta se encuentra de igual manera vinculada con otras ramas, como la historia económica, Historia Política, Historia del Arte, Historia Cultural, entre otras, porque en si son variables de la disciplina.
Historia social es una disciplina particular, la cual esta vinculada con las investigaciones de sociedad y sus grupos, así como también en sus estructuras y coyunturas, las cuales aclaran y contribuyen a la explicación social. Una de las principales inclinaciones de la historia social es el estudio de la estructura social y de las estratificaciones, el análisis de los movimientos sociales, así como también el forjamiento con la Historia económica, junto con otro elemento que es la historia de las mentalidades colectivas.
En el aspecto económico, Ningún Historiador podría negar que la estratificación social; la constitución de los grupos humanos y su estructuración de las relaciones sociales entre grupos e individuos, es por ello no pueden estudiarse y comprenderse, sin tomar en cuenta las bases materiales, es decir, de la producción y distribución del excedente económico.
Esta línea de la historia social, inició desde que se empezaron a hacer estudios e investigaciones económicas y políticas, este tipo de historia se germinó durante los años treinta del siglo XX, dando la pauta y generando el espacio para analizar la historia social, sociología política, sociología de la educación, antropología, filosofía y su espacio, Filosofía del ente colectivo, entre otros. Planeándose de manera sistemática una metodología de investigación, referida al estudio de la estructura y las relaciones sociales, acaecido en 1955 en el Congreso de ciencias Históricas de Roma.
Es importante puntualizar que los lineamientos de la historia de la Educación son esencialmente sociales, pero la educación en si se encuentra aunada a la sociedad y a la historia, puesto que es un fenómeno social. Es preciso decir que la educación viene de la palabra latina “educere” que significa guiar, conducir o de “educare” que significa formar o instruir, y puede definirse como todos aquellos procesos que son multidireccionales, mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar. La educación, no se lleva a cabo solamente a través de la palabra, sino también está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Este es un proceso de concentración y vinculación cultural, moral y conductual.
Educación, también se denomina así, al proceso de socialización en los individuos, inmersos en la sociedad, lo cual se puede apreciar en una serie de habilidades, actitudes características, conocimientos y valores adquiridos, repercutiendo en los cambios de orden intelectual, social y emocional en los entes. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
Debido al tema de investigación, que esta vinculado con ámbitos sociales y políticos, es preciso dar una serie de conceptos que el Dr. García Vargas , aborda en su libro “Centralización y educación en México”, de los cuales daremos una interpretación sustancial. Se retomaran tres categorías, que creemos esenciales, las cuales son: Estado, Centralización y Burocracia, que esclareceremos a continuación
El Estado, se encuentra como una reducción a la dominación política, confección de su propio estado, de la clase dominante, es decir, a su propia medida y conveniencia manipulando la voluntad, hay que tomar en cuenta dos vinculaciones del Estado, por una parte se encuentra intrínsecamente relacionado a los medios de producción, y por otro lado a la sociedad, pues el estado es la dominación de clases, como lo planteo Max Weber, o bien se puede considerar la relación, como una dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima.
Retomando el materialismo Dialectico , tomaremos en cuenta tres tipos de dominación, la dominación racional o legal, la cual es la legalidad de ordenaciones estatuidas, así como también, es ejercer la autoridad legítimamente, por otro lado se encuentra el tipo de dominación, con carácter tradicional, en la cual retoman modelos o tradiciones de estados arcaicos que rigen a la sociedad, el resultado seria ejercer la autoridad tradicionalmente, por ultimo tenemos la dominación de carácter carismático, la cual da una perspectiva normativa, es decir, santidad, heroísmo y ejemplaridad, existe una preferencia carismática en un individuo en especifico, el cual tiene las ordenaciones y ejerce una autoridad carismática.
En el concepto de centralización como categoría, se perciben varias perspectivas que aun se pueden analizar como parte del Estado, es decir, la centralización, es el poder político, que asume facultades atribuidas a organismos de carácter local o regional para reunirlas en un centro común. Existe una centralización administrativa, cuando cada órgano está ubicado por niveles o estratos, hasta llegar al poder máximo o el más elevado, pero no hay que dejar de lado que existe una vinculación entre estos estratos administrativos, sin importar en que niveles se encuentran, es decir, inferiores o superiores, los cuales generan una relación vertical, teniendo en cuenta las funciones de cada funcionario y sus niveles.
En la burocracia, como concepto y categorización, existe una explicación más amplia, puesto de aquí se deriva parte del poder y sus designaciones de las labores administrativas, haciendo una cadena reciproca, puesto que hay relaciones sociales. El estado al constituirse y establecerse por encima de la sociedad, tiene sus propios intereses y su propia base social, es decir, el Estado crea a un cuerpo administrativo, los cuales están obligados a aprobar que son aptos para asuntos de gobierno, esto es rendir un examen. Y una función del gobierno es elegir a los sujetos que van a efectuar las diversas funciones públicas.
Los burócratas se vierten en una clase media, es decir, son los mediadores, entre el gobierno (sector dominante) y el pueblo (sector dominado), la burocracia emerge como una sociedad, esto sucede cuando se empieza a dividir la sociedad en clases. Por ende, el estado aparece como representativo de una nueva sociedad, mejor dicho representativo de las clases dominantes, que comienza a erigirse por encima de las otras clases, representando y protegiendo así sus intereses, como si los intereses de ellos mismos, fueran del resto de la sociedad, de ahí emana la burocracia como un órgano administrativo elegida por la clase dominante, abalada a través de la acción del estado, hay que recordar que se puede efectuar la abolición del gobierno dentro del mismo Estado, pues este último no se compone nada mas del gobierno, sino de distintos sectores sociales y de órganos, así como de corporaciones (en el caso del antiguo régimen) y de grupos de presión. Hay que mencionar que la soberanía de una nación radica en el pueblo, y ésta al ser pisoteada o al ser ultrajada por el gobierno, tiene el pleno derecho de removerlo, a través de diversos medios o recursos.
Las categorizaciones anteriormente vistas, esta sumamente relacionadas con el sistema de educación puesto que de las recaudaciones e impuestos adquiridos, designan una parte hacia el sector educativo y otra a infraestructuras y obras publicas para el bien común. Debemos mencionar que también las instituciones educativas deben de tener normas para regirse y una organización interna, tanto administrativa como técnico-pedagógica.
En la presente investigación, se pretende abordar un ámbito esencial, que es la relación estrecha entre el carácter social y político. Puesto que es de suma importancia esclarecer que el estado era y es el único que puede y debe hacer llegar la educación a los lugares marginados durante el siglo XIX, hasta en la actualidad, por ende, los teóricos, plantearon, detallaron y especificaron, que la educación se constituía principalmente en etapas, grados, definición de escuela y un modelo de educación nacional.
Es necesario decir que, la educación, como muchas otras actividades nacionales, sufrió constantes desajustes; en ocasiones parecía avanzar y organizarse, definitivamente, como sucedió en 1833, bajo la presidencia de Valentín Gómez Farías; pero en otros periodos, tenían proyectos desoladores como en la dictadura santanista, puesto se intentó retrogradar al escolaisismo. Sin embargo en 1854, los liberales mexicanos promovieron la revolución de Ayutla, y al triunfo de esta, impusieron cambios trascendentales en el país, mediante disposiciones como la ley de Juárez, la ley Iglecias, la ley Lafragua, la ley Lerdo y finalmente la Constitución Política de 1857. Por lo que el Estado mexicano adoptó la forma política de republica federal, popular y representativa. Sin embargo, con la promulgación de la constitución, no fue definitivo el triunfo, puesto que los conservadores desataron de nueva cuenta la guerra. Durante este conflicto el partido liberal se fortaleció ideológicamente gracias a que Juárez expidió las leyes de Reforma en Veracruz durante 1859.
Uno de los objetivos principales del trabajo, es saber de que manera impacta la educación en la sociedad, es decir, como se ligan y se forjan en un contexto social.. Es importante tener referentes como antecedentes, interpretando de manera objetiva, el uso de la historia social y sus variables, las cuales son reciprocas. De igual manera hay que analizar diversos textos que nos sirvan como herramientas auxiliares pero además también como, puntos de partida, considerándolas como fuentes y textos documentales, que nos son de gran ayuda.
Una de los especialistas en el tema de la educación, pero principalmente en la lectura, es el Anne Staples , que en su artículo titulado “La lectura y los Lectores en los primeros años de vida independiente”, informa acerca de la influencia que tuvieron textos innovadores importados de otros lugares como Europa; aunque algunos de ellos seguían vetados por la iglesia, que todavía ejercía un fuerte control. Menciona también la incipiente libertad de imprenta, que dio lugar a periódicos locales y municipales, y a una intensiva distribución. Señalaba que existía un gran interés en la sociedad por la política y cultura, pues se produjeron textos de sátira y realidades, que influyeron en la sociedad, pero se reitera, la iglesia con tal de salvaguardar “la moral en la sociedad”, prohibió y censuró estrictamente muchos textos, que sin embargo, se producían clandestinamente. Existían panfletos, folletos y periódicos, que la gente que sabía leer y escribir los adquiría, pues traían temas novedosos y vanguardistas de la época. Además los libros eran excesivamente costosos y no se conseguían fácilmente. Hay que reconocer que la lectura y escritura era un negocio para la gente letrada, quienes prestaban sus servicios para redactar y emitir comunicados. Staples menciona el alto índice de analfabetas, que era situación preocupante para el país. En resumen, las informaciones leídas y comentadas en panfletos, cartas, folletos, periódicos y libros constituían información valiosa en corrillos de ciudadanos o en arengas incendiarias dirigidas al pueblo. Probablemente la necesidad de informarse de primera mano obligó a una parte de la población a aprender a leer y a escribir. Pero fue la tradición oral a través de comentarios y criticas el mejor medio de comunicación en una sociedad con un muy alto índice de analfabetismo.
Cabe resaltar, que el tema de la educación esta muy relacionado con el alfabetismo, puesto que es la puerta de ingreso al progreso, y se empezaba a considerar elemental para la sociedad mexicana del siglo XX. Por otro lado, es preciso señalar a otra especialista en la educación de las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. Milada Bazant de Saldaña , Menciona en su libro titulado “En busca de la modernidad; procesos educativos en el estado de México, 1873-1912”, una serie de análisis, de los cuales, realiza una revaluación de la educación durante el porfiriato, puesto que existía una sociedad y regiones heterogéneas estancadas, que tenían como resultado, un lento avance y desarrollo en el ámbito educativo. Por otra parte hay que recordar que en 1873, el gobierno estatal intentó involucrar a los municipios, por medio de las juntas de instrucción, en la elaboración de sus planes educativos, la meta era nacional, puesto que se buscaba conciliar un proyecto educativo tanto en lo estatal como en lo regional. Bazant también informa la formación de los ciudadanos y de los lasos comunes entre ellos, y que se consolidaría con un proyecto educativo único, capaz de crear un México moderno y civilizado, aunque realmente esto era demasiado complicado, puesto que existía una pluralidad de etnias, lenguas, razas y costumbres, así como también el clima, tierras y recursos, por ende, un solo plan era poco factible para las circunstancias de México.
Uno de las aportaciones novedosas del trabajo de Milada, es el análisis del nexo impuesto de instrucción–calidad de escuela, es decir con esta perspectiva, la práctica educativa se convirtió en un cuello de botella, cuyo punto crítico radicó en la inestable situación económica de los habitantes. A mayor cantidad recaudada, mejor calidad escolar; ello indica que la densidad de la población era el aspecto crucial en la educación. Milada bazant también hace un estudio acerca de la distribución geográfica de escuelas en pueblos, haciendas ranchos y rancherías, pero realmente son nada mas en el Estado de México, por otro lado toma en cuenta, el tipo de lecturas que se realizaban en ese momento, principalmente para la instrucción primaria. Menciona que en los primeros años del porfiriato, primero se enseñaba a leer y luego a escribir. Se utilizaba fundamentalmente la técnica de la memoria. La cual no era muy adecuada y con escasos útiles escolares, la instrucción se reducía a ejercicios prácticos y lecciones orales, posteriormente la enseñanza simultanea de la escritura y la lectura, se basa en el método analítico-sintético, otra herramienta elemental eran los silabarios o cartillas, que eran pequeños libros que contenían el método para enseñar a leer y escribir.
La historia de la educación esta vinculada necesariamente con la historia de la literatura, puesto que es un vehículo de influencia intelectual. Que Repercute en la sociedad directa o indirectamente, es decir, tiene como objetivo principal impactar en la sociedad, gestándose así generaciones políticas e ideológicas. En mención de lo anterior debemos señalar una obra fundamental, titulada “Historia de la literatura mexicana”, escrita por Carlos Gonzales Peña , en la que muestra una pequeña semblanza de varios escritores; anteriores y contemporáneos de la segunda mitad del siglo decimonónico, así como también es una recopilación de sus obras más emblemáticas, desde la época colonial hasta la dictadura de Díaz y la revolución, también hace un rastreo minucioso de los escritores que han ejercido una influencia y una repercusión en la vida política de México.
González peña, hace una evaluación de cada escritor, es decir, su vida política, social y sobre todo cultural, que han plasmando en sus obras varios rasgos de la sociedad y sus sistema políticos-orgánicos entonces aplicados, puesto que los escritores se encontraban inmersos dentro de la misma sociedad. Por otra parte, menciona algunas instituciones universitarias que se vinieron formando desde la época colonial, como lo fue el Colegio de San Idelfonso, o la Real y Pontificia universidad, menciona la necesidad que había de tener una institución propia, es decir una universidad novohispanica como la Universidad de México, puesto que muchas personas de la nueva España se iban a la metrópoli a continuar sus estudios superiores, claro que solamente era la elite que podía y que tuviera descendencia nobiliaria o títulos. Refiere también a la Academia Mexicana, que tenia como meta formar grupos, cenáculos o tertulias, al advenimiento de sociedades literarias, que germinarían la literatura nacional, la cual tuvo como antecedente la Academia de Letrán, en el Colegio de San Juan de Letrán, que se extinguió en 1856.
Para citar a un autor, es necesario, informarse y analizar previamente sus orígenes; Henry Havelock Ellis, aplicó un método estadístico, al que llamo “El análisis del genio”; que consiste en conservar dos puntos de vista principales: la de los orígenes geográficos y la de los orígenes sociológicos-profesionales. Es esencial saber el trasfondo de la lectura, pero preponderantemente es necesario hacer rastreo de la vida y obra de los poetas, literatos y escritores, lo cual realiza González peña, y a través de su libro, nos damos cuenta, cómo estaba constituida parte de la sociedad del siglo XIX, así como también se valora que tipo de educación se impartía, por lo menos a los literatos.
A manera de resumen, creemos que son de suma importancia los textos ya referidos, puesto que dentro de los parámetros de un historia social, se encuentran en estrecha relación la historia de la educación, la historia de la lectura y la historia de la literatura, sociología política y sociología de la educación, vistas desde la perspectiva de un fenómeno social. Cada una de este tipo de disciplinas posee sus propias características, sin embargo tienen una en común, el estudio del hombre y sus variables, aunado esto a un contexto social. En el libro “historia de la lectura”, donde escribe Anne Staples, Pilar, y Bazant, se informa una realidad social, donde se refleja una cultura, arraigada de tiempos arcaicos, aunque también maneja la influencia de los libros en diversos sectores sociales. Hay que tomar muy en cuenta esta fuente, puesto que dejan temas de investigación, sin abarcarlos con profundidad.
Con relación a la historia de la literatura, hay que puntualizar que la literatura puede ser considerada como un fenómeno social, producto del intelecto que forma parte de la cultura y aporta una percepción de la realidad a través de imágenes creadas con las palabras que describen la realidad y mueven la imaginación. A través de la literatura se puede tener una mejor comprensión de ciertos fenómenos sociales (guerras, hambrunas, esclavitud, valores patrios, el amor, las pasiones, etc.) y de esta forma tener una visión crítica, divertida o amena, de la realidad.
Es esencial darnos cuenta que los documentos Literarios, Sociológicos e Históricos, son textos que requieren de una interpretación clara, ya que los eruditos de estas disciplinas, rastrean los orígenes del libro, de lo cual han hecho estudios, y consideran al texto como un fenómeno social. Los textos son capaces de dar muchas respuestas a un gran numero de interrogantes y responden el “quién”, “el qué”, “donde” y “cuando”, así como “el porque” y “el como”. Interrogantes que constituyen el punto de partida de todo cuestionamiento para esclarecer o explicitar un hecho.
Necesario mencionar, que es de gran importancia poder hacer una revaloración de los distintos contextos históricos acaecidos durante los cambiantes siglos, en México. La educación, como un fenómeno, sobre todo social, tiene sus variables, es decir, es una categoría de estudio, que para analizarla se tiene que abarcar multidisciplinariamente. Es preciso señalar, que los modelos económicos tienen una gran repercusión para la educación, puesto que dependiendo de la recaudación de impuestos, repercute de manera formidable a las instituciones educativas públicas, principalmente a las universidades y centros públicos de educación superior, puesto que se desvía recursos destinados a la investigación y a la instrucción de nuevos y futuros técnicos y profesionales, productos del Estado, que saldrán a laborar, dentro de los esquemas y parámetros, instaurados por el neoliberalismo, que promueven de manera incondicional el individualismo, del cual consume e irradia a las nuevas generaciones.
Es preciso apostar a la educación, y no totalmente para prevalecer la cultura, sino también para tener un impulso y desarrollo en México, es decir, tener generaciones capaces de formar y amalgamar una sociedad productiva e impetuosa.
Hay que aclarar, que es de vital importancia, recobrar y recuperar la memoria histórica, que sendos y trémulos corazones mexicanos, debemos adquirir. Queremos esclarecer, que es muy complejo escudriñar, escrutar e investigar situaciones socioeconómicas de regiones, de las características políticas y de modelos educativos, puesto que se tiene que estudiar y analizar de manera profunda los antecedentes, que tuvieron como punto de partida los modelos actuales, es decir, es un proceso paulatino que repercute directa o indirectamente en la sociedad. Es de gran relevancia poder tener un patrón comparativo, para así poder llegar a la conclusión coherente de la formación de modelos educativos, políticos, económicos y sociales.
BIBLIOGRAFÍA:
ABBAGNANO, Nicola, Historia de la Pedagogía, México, Fondo de cultura Económica, 709 pp.
BAZANT DE SALDAÑA, Milada, Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de Michoacán, Centro de estudios históricos, 297 pp.
BAZANT DE SALDAÑA, Milada, En busca de la modernidad; procesos educativos en el estado de México 1873-1912, México, Colegio Mexiquense, A.C., El colegio de Michoacán, 2002, 323. pp.
BURKE, Peter, Formas de hacer historia, España, Alianza Editorial, 1999.
CARDOSO F. S., Ciro, “la historia Social”, en Los métodos de la Historia, México, editorial Porrúa, 1999
GONZÁLEZ PEÑA, Carlos, Historia de la literatura mexicana, México, Ediciones Porrúa, cuarta edición, 1949, 453 pp.
GONZALVO AIZPURU, Pilar, Historia y nación; Historia de la educación y enseñanza de la historia, México, 1998, El colegio de México. 264 pp.
PAZOS, Luis, Marxismo básico, México, Editorial Diana, 1986, 127 pp.
SOLANA, Fernando, Historia de la educación publica en México, México, 2001, 2ª ed. FCE, 645 pp.
VARGAS GARCÍA, Enrique, De la política liberal al positivismo educativo, Análisis de un caso: la escuela preparatoria (1867-1878), México, IMCED, 156 pp.
VÁZQUEZ PIÑÓN, Jorge, Filosofía de la educación, Michoacán, 258 pp.
Historia de la lectura en México, Seminario de la educación en México, El Colegio de México, México, 383 pp.
ZEA, Leopoldo, El positivismo en México, México, siglo XXI.
ZORAIDA VÁZQUEZ, Josefina, et. al. Ensayo s sobre historia de la educación en México, El Colegio de México, 187 pp.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario