viernes, 8 de marzo de 2013
programa de enseñanza histórica
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE HISTORIA
EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: UN DIAGNÓSTICO SOCIAL
(PROGRAMA)
Curso: Análisis de la Realidad: un diagnostico social
Semestre: 6°
Horas por semana: 3Hrs/semana
Número de Semanas: 23
Catedrático: Guillermo Navarrete Rodríguez
1. OBJETIVOS.
o Conocer el porqué del análisis de la realidad
o Saber planificar un análisis de la realidad
o Identificar las áreas a analizar para el diagnóstico social
o Practicar las diferentes técnicas para el análisis de la realidad
2. CONTENIDOS:
1.Conceptos. 2. Criterios metodológicos.3. Momentos del
Análisis. 4. Técnicas de análisis
ÍNDICE
1. CONCEPTOS
1.1 Conceptos básicos
1.2 Características de la comunidad
2. CRITERIOS METODOLÓGICOS
2.1 Objetivos
2.2 Procedimiento
2.3 Pistas metodológicas
3. Evaluación.
1. CONCEPTOS
Esquema
1.1 Conceptos básicos
- Análisis de realidad.
Proceso por el que se estudia y conoce las necesidades sentidas y latentes así como
los intereses y los recursos con los que cuentan la población objeto de estudio,
también las potencialidades, con el fin de diseñar un proyecto o un programa de
acción social.
- Descripción.
Acción de enumerar aquello que existe o no existe en una comunidad.
- Explicación.
Acción de reflexión acerca de por qué una situación de una comunidad o grupo es
así, y descubrir que razones son las que conforman la realidad.
- Analizar.
Proceso por el que se explica la gravedad o magnitud de una situación,
Sistematizando las ideas, organizándolas, comparando los datos y llegando a unas
Conclusiones.
- Autodiagnóstico participativo.
Esfuerzo sistemático, coordinado de un determinado grupo por conocer que es lo
que le preocupa o le interesa a su comunidad, y brinda la posibilidad de tomar una
decisión conjunta sobre qué temas se deben investigar, cómo hacerlo y cómo usar
los resultados.
- Comunidad
Algo más que una localidad; es un grupo de personas relacionadas entre si que
cuentan con recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, de
instituciones, de tradiciones, etc.
1.2 Características de la comunidad
El objetivo básico del análisis de realidad es la comunidad, dependerá del tipo de
acción que queremos iniciar para que estudiemos unos aspectos u otros.
Los aspectos básicos para conocer una comunidad son:
1. Situación y organización geográfica.
Límites, extensión, topografía, clima, etc. Distancia con otras poblaciones limítrofes,
medios de transporte, etc.
2. Antecedentes históricos.
Cómo, por quién, por qué y en qué forma fue fundad la comunidad. Como se ha
desarrollado esa comunidad. Qué influencias ha recibido.
3. Proceso de cambio cultural.
Cómo se han aceptado los nuevos valores culturales y como se aceptan o eliminan
los viejos. También se pueden reseñar los conflictos culturales.
4. Características de la población.
Aumento de población, población rural y urbana, distribución por edades, sexo, tasa
de fecundidad, mortalidad, personas en la escuela, tasas de alfabetización, etc.
5. Organización social.
Clases sociales, sus relaciones, factores de prestigio social y de poder, recursos
económicos, afiliaciones religiosas, factores que dividen a la comunidad en grupos,
cuáles contribuyen a la movilidad social, etc. Instituciones sociales y su papel en la
comunidad, etc.
6. Condiciones económicas.
Sobre todo las del grupo social que nos interesa en un determinado programa.
Medios de subsistencia, etc.
7. Características políticas.
Tipo de gobierno, tipo de política que hacen, relación con los servicios
administrativos, el papel de la política en la comunidad. Procedimiento por los que
las personas se convierten en políticos y políticas.
8. Organización religiosa (aspecto sociológico).
Las creencias y prácticas religiosas que afectan a la conducta, las actitudes y el
código moral de la ciudadanía. Las supersticiones y la influencia que ejercen, etc.
9. La familia.
Papel que desempeña, el papel de la economía, en la educación, etc. Patrón de
familias: nº de hijos/as, edad de la maternidad, etc. Tipo de relaciones que se dan
en la familia: autoritarias, democráticas, etc.
10.Tipos de personalidad.
Los factores de la comunidad se combinan para dar un tipo de personalidad en los
individuos que la componen. En la comunidad se aprueban ciertos tipos de
personalidad.
11.Actitudes y valores.
Aquellos que determinan el prestigio y la aprobación o desaprobación de los
individuos y sus acciones.
12.Los problemas de la comunidad.
Todo aspecto de la vida comunitaria que presente problemas.
A la hora de plantearnos el estudio de la comunidad, el grupo deberá plantearse
que aspectos de los arriba señalados son verdaderamente relevantes para el tipo de
acción que se quiere emprender.
2. CRITERIOS METODOLÓGICOS
2.1 Objetivos
1. Conocer la exacta magnitud del problema o situación que vive el grupo,
la comunidad o la organización con la que se trabaja, en términos lo
más operativos posibles.
2. Diagnosticar o valorar la gravedad de la situación.
Dentro de las necesidades e intereses del colectivo habrá que valorar
conjuntamente si la situación realmente necesita de una intervención específica, si
el esfuerzo a realizar podrá dar las frutos deseados, si con los recursos humanos y
materiales que se tienen o se pueden conseguir será suficiente o si el problema es
posible solucionarlo.
3. Pronosticar.
Se trata de establecer unos objetivos a conseguir, es decir se establecen
prioridades en función de un análisis conjunto de la situación y se plantea que es lo
que queremos conseguir.
2.2 Procedimiento
Címbranos, Bustelo y Montesinos (1989, 32-50) proponen un acercamiento a la
realidad que ellos denominan múltiple. Conociéndola desde dentro y desde fuera, lo
subjetivo y lo objetivo. Distinguen una serie de momentos que aunque puedan
presentarse en otro orden son los siguientes:
2.3 Pistas metodológicas
PISTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD DESDE LA
PRÁCTICA
1. Descripción.
- Descripción de lo que hay: personas, agrupaciones informales,
asociaciones, organizaciones, instituciones, infraestructuras,
comunicaciones, fuentes de riqueza, sucesos significativos, programas y
acciones en marcha, etc.
- Descripción de lo que no hay: lo que falta, lo que no se tiene es lo
que se está deseando o necesitando y por tanto nos está dando pistas
fundamentales sobre las acciones que se desean acometer. Normalmente
esta descripción está centrada en las carencias y problemas. Consiste en
hacer que la gente hable y discuta sobre la realidad que no tiene, lo que
le falta, lo que no es.
2. Percepción social de la situación.
Se trata de saber que es lo que piensa de lo que hay. Conocer el valor y las
posibilidades que la comunidad otorga a su comunidad. El discurso que se tiene
sobre la comunidad. Tiende a legitimarla y por tanto la defiende como la única
realidad posible bloqueando la disposición al cambio.
3. Explicación/interpretación.
Cuando nos preguntamos por qué la realidad es así y no de otro modo. Se trata de
analizar de la forma má profunda posible, en función de la experiencia del grupo,
porque las cosas son así y no de otro modo y porque se transmiten determinadas
afirmaciones sobre la realidad.
4. Alternativas posibles de solución.
Cuando nos planteamos qué otra realidad sería posible, qué cosas podemos
cambiar. Se trataría de establecer que es lo qué se quiere. Es un paso muy
importante para empezar a diseñar lo que se desa hacer. Es necesario para ello,
que el colectivo o grupo tenga oportunidad, después de haber hecho la descripción
y el análisis, de crear ideas conjuntamente, de plantearse las finalidades de las
acciones futuras.
5. Ajustes.
Es cuando el grupo en función de los pasos anteriores comienza el proceso de
planificación, decidiendo en común que quiere hacer en concreto y las estrategias
generales para hacerlo.
6. Informe
- Contextualización
- Problemas/necesidades detectadas
- Metodología de diagnóstico
- Fases
- Principales resultados obtenidos
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos (instrumentos de recogida información)
* * CONTINUACIÓN DE LAS PISTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA REALIDAD
7. El esfuerzo dedicado al diagnóstico ha de ser proporcional al destinado a la
acción en sí, luego: habrá que rechazar los irrelevante y recordar que de nada
sirve recoger lo que ya sabemos.
8. El análisis de la realidad debe orientar la acción posterior desde el conocimiento
amplio, para la transformación de la realidad estudiada.
9. Hay que buscar el momento idóneo: el adecuado y oportuno para la
entidad/persona/institución que lo promueve (y poseer obviamente, los
recursos suficientes). La realidad nunca es estática y la dilación temporal en
esta fase del estudio puede convertir determinados datos en desfasados o
irrelevantes.
10.No se trata sólo de “descubrir lo que hay”, sino también de la percepción propia
que tienen la/s comunidad/es y grupo/s de referencia.
11.Mientras conocemos con detenimiento el entorno, cooperativamente, estamos
actuando ya. De las necesidades detectadas vamos sacando pistas para
transformarlas en posibilidades.
12.Cuantas más referencias útiles tengamos mejor. Consultemos con otros agentes
sociales que estén implicados en el territorio.
13.Antes de “analizar” hay que “conocer” y para ello, hay que acercarse:
encontrarse con las personas y grupos, ir a los lugares de expresión social. Se
trata de captar pistas orientativas antes de profundizar en el estudio.
14. Para asegurarnos un “diagnóstico compartido” es imprescindible convencer,
romper las posibles reticencias de grupos y colectivos a ser estudiados (por falta
de hábito, experiencias no satisfactorias…). Habrá momentos informales de
acercamiento.
15.Si contamos con los grupos/entidades para esta fase tendremos que compartir
con ellos los resultados. La información se convierte así en un recurso para la
alternativa de cambio de esa realidad.
3.- EVALUACIÓN.
Los alumnos deberán, trabajar constantemente en equipos durante el semestre, para así mismo promover la participación, debate y expresión de diversos puntos de vista. Tendrán como ilimitadas sus participaciones, sin embargo deberán de ser coherentes y con relación al tema. Por otra parte se realizara un trabajo individual, por el cual deberán elaborar un análisis de una situación real de alguna comunidad, claro analizado con las diversas posturas metodológicas vistas durante el curso, por ultimo tendrán libre decisión de exponer sus trabajos, como producto de su investigación la cual también tendrá un valor existentes.
Participación: 20%
Trabajo de análisis: 40%
Exposición del trabajo: 40%
BIBLIOGRAFÍA
- Herrera, M.M. (1998) El desarrollo de procesos acción socioeducativa desde la perspectiva de la animación sociocultural. Diputación de Sevilla.
- Pérez, G. (2001) Modelos de investigación cualitativa en Animación Social y animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. Nancea, S.A.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario