viernes, 8 de marzo de 2013
R Kosellec, espacio y tiempo Historia
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Facultad de Historia
Cátedra: Seminario de Investigación II
Catedrático: Rodrigo Núñez
Tema: <> y <>; dos categorías Históricas.
Alumno: Guillermo Navarrete Rodríguez.
Sección 05; 6to semestre.
Importante mencionar los rasgos y las perspectivas del los dos grandes conceptos titulares, es decir, de qué manera se conjugan o se definen, para así tener una influencia reacción o percepción por parte de los eruditos en la metería. El historiador, tienen como uno de sus diversos objetivos, el análisis de su pasado por encima de sus experiencias personales, de tal manera que debe de hacer un análisis profundo y transformación de sus fuentes para el mejor esclarecimientos de su expectativa o de su posible porvenir.
Es preciso señalar, que para dar a conocer y dar lugar a la existencia de diversas categorías y conceptos científicos, se tiene que hacer por medio de las palabras y las letras, sin embargo existen algunas palabras homónimas o singulares, que abarcan todo un concepto así como también la categoría científica, aunque en algunos casos se difiere el uso de la palabra como concepto o categoría. Hay que hacer énfasis en un aspecto muy importante, las palabras como tal no tienen un sentido riguroso, pero cuando se les da una connotación mas científica e histórica, adquieren otro rumbo, puesto que son el vehículo de definición de caracteres específicos; pues se debe de tomar en cuenta que pueden existir definiciones o conceptos que son anacrónicos o que se utilizan en un especifico contexto histórico.
“Espacio de experiencia” y “Horizonte de expectativa”, como conceptos y categorías, se caracterizan por haber sido, a la vez, conceptos históricos, es decir conceptos económicos, políticos y sociales, que como se ve, es que se reclama un amplio y elevado rango. Preciso señalar, que de todo los conceptos ninguno puede estar completo sin una constitución de experiencia y expectativa.
Hay que esclarecer y profundizar un poco en los conceptos “Experiencia” y “Expectativa”, en el primero se analiza que es un conocimiento o acontecimiento, con una memoria del pasado-presente, recordados por la memoria individual y colectiva, es decir la experiencia es el conocimiento empírico, por así decirlo, pero cuando se le da un carácter más riguroso sobrepasa a un recuerdo. Por segundo concepto tenemos a la “Expectativa”, relacionada con la vida del ser, siendo también colectiva; la expectativa se puede gestar en el presente, o bien, el futuro convertido en presente, lo cual implica la nueva experiencia, relación Presente-Pasado.
Necesario es la separación de experiencia y expectativa en el presente histórico, es decir, hacer uso de la expectativa para adquirir experiencia y así como también hacer uso de la experiencia para tomar conciencia de la expectativa, esto como modo de concebir modernidad en tiempo nuevo y a la vez presente.
En cierta forma las expectativas son venideras, y la experiencia es adquirida de años anteriores, sin embargo, no se pueden crear las mismas (expectativas y experiencias) en diversas sociedades. Aunque por un tiempo las expectativas, se le aplicaba un uso metafísico, es decir más allá, refiriéndose pues ha la superioridad divina, dando así a explicar los fenómenos. Teniendo como resultado que la experiencia no pueda esclarecer objetivamente los fenómenos, puesto que se comienzan a erigir las leyes divinas o metafísicas, truncando el avance científico y la adquisición del “Espacio de Experiencias”.
El progreso; es tomado muy en cuenta en este concepto para su análisis, aunque existe algunas contradicciones, puesto que el concepto de progreso se puede considerar como de avance, continuidad, pero también de estancamiento y de transición. Pero en este caso el progreso es la dialéctica entre la experiencia y la expectativa, que se conjugan recíprocamente, el progreso también es considerado como transformación activa de el mundo objetivo y no del metafísico o divino. Por lo tanto tenemos que en el pasado-presente existe una conjugación dialéctica, es decir, la experiencia del pasado y la expectativa del futuro ya no se correspondían, si no que se fraccionaban progresivamente, un pronóstico pragmático de un posible porvenir se convirtió en una expectativa a largo plazo para un futuro nuevo tentativamente.
Debido a la problemática, conviene hacer énfasis en la siguiente frase: “Cuando la historia empieza a interesarse por el pasado, es cuando por primera vez aparecen en él seres humanos” esta es la respuesta que se planteo Walsh cuando se pregunto ¿que pasado es el que se estudia? Pero no obstante, su esencial incumbencia son las experiencias y las acciones humanas. Aunque el historiador no se interesa en su trabajo por la naturaleza en sí misma, y si sólo como medio ambiente de las actividades humanas. Al contrario de los efectos que influyen sobre los seres humanos. Por otro lado el historiador investiga y explica mas a fondo el estudio de la historia, es decir, ya no se conforman a decir un simple relato sino explicar los sucesos, saber el ¿Por qué? de los acontecimientos.
Por otro lado, en la historia, los científicos, se preocuparan por desarrollar tesis así como también proyectos de investigación para profundizar y especializarse en un tema o campo específico, claro tomando en cuenta las variables. Por lo tanto el científico social no tendrá por los acontecimientos individuales, yendo más allá de los límites de su experiencia inmediata gracias a su conocimiento pues cabe la posibilidad de prever el futuro porvenir.
Hay que mencionar que se cree que el historiador no debe predecir el futuro, pero al decir verdad se remite al pasado para establecer sobre bases de pruebas presentes, de cómo debió ser el pasado, es decir se realiza la actividad de “retrodecir”, la misma actividad que hace el científico, de “predecir”. En otras palabras el historiador se interesa primordialmente por lo que ocurrió individualmente en el pasado, mientras que el propósito del científico es formular leyes universales. Los filósofos han sacado dos soluciones ante las diferencias que se observo, según la explicación idealista del conocimiento histórico expuesta por Collingowood, la historia es una ciencia, por que es un conjunto de conocimientos, aunado a metodologías, aunque es una ciencia peculiar como todas las demás, y es una ciencia concreta y termina en verdades individuales mas no en un conocimiento general. Aunque por otro lado el pensamiento histórico no es discursivo, puesto que sus conclusiones no son conceptos generales, sino que son intuitivas. En resumen lo que el historiador difiere con el científico, es que el historiador no recurre a verdades generales y el científico si.
La experiencia y expectativa en el hombre, así como también su actividad creadora, son objeto de la historia, es decir, es el eje de las preocupaciones del Historiador. Pero un Objeto principal es el hombre mismo, inmerso dentro de los sectores sociales, así como también de los fenómenos sociales. La historia es por definición, absolutamente social, es una historia del hombre y su grupo social, considerada como una “Historia de la sociedad en movimiento” .
“Social”, es una concepción muy amplia, y para dar su definición se necesita recurrir a un debate interdisciplinario amplio, sin embargo la historia sigue siendo de carácter social. La historia social, tienen como objeto el estudio al ser humano y sus vínculos, pero ésta se encuentra de igual manera vinculada con otras ramas, como la historia económica, Historia Política, Historia del Arte, Historia Cultural, entre otras, porque en si son variables de la disciplina.
Historia social es una disciplina particular, la cual esta vinculada con las investigaciones de sociedad y sus grupos, así como también en sus estructuras y coyunturas, las cuales aclaran y contribuyen a la explicación social. Una de las principales inclinaciones de la historia social es el estudio de la estructura social y de las estratificaciones, el análisis de los movimientos sociales, así como también se forjamiento con la Historia económica, junto con otro elemento que es la historia de las mentalidades colectivas.
Por otra parte es preciso mencionar otro elemento clave que contribuye y perpetúa las Expectativas y experiencias en el ser humano, es la Literatura. Pero toda obra literaria supone escritores, libros y lectores, es decir, creadores de obras y un público, los cuales constituyen, por medio de estas creaciones, un circuito de intercambios de información sean contemporáneos o no. Los creadores en cada una de sus obras, plantean problemas de carácter psicológico, moral o filosófico; sus obras por otra parte, sirven como vehículos transmisores, que plantean problemas de estética, estilo, lenguaje y técnica, y van dirigidos a una colectividad que es el publico .
La literatura debe de ser considerada, como inseparable de la sociedad, tomando en cuenta, que está conformada por factores históricos y sociales, que ejercen su influencia sobre el escritor, dando como resultado que la literatura comience adquirir su propia conciencia y dimensión social . Sin embargo puede ser considerada como un fenómeno social, producto del intelecto que forma parte de la cultura y aporta una percepción de la realidad a través de imágenes creadas con las palabras que describen la realidad y mueven la imaginación. A través de la literatura se puede tener una mejor comprensión de ciertos fenómenos sociales (guerras, hambrunas, esclavitud, valores patrios, el amor, las pasiones, etc.) y de esta forma tener una visión crítica, divertida o amena, de la realidad. Por lo tanto, se establece una relación a través de la lectura de la obra literaria entre el autor y el lector, en la que existe una interacción de carácter intelectual y donde entran en juego la reflexión la imaginación, la memoria y los demás referentes sociales del lector. La obra literaria de corte histórico ya sea novela, cuento o poema lleva la finalidad de conmover, explicar algún hecho o exaltar los valores morales o cívicos, y puede ser vehículo para comprender mejor un hecho histórico como las epopeyas de los grandes héroes o entender las penalidades y sufrimientos de las hazañas de guerra.
Sin embargo la Dra. María Teresa Cortez Zavala nos explica de mejor manera la relación Historia-Literatura; puesto que la historia adquiere su significado más completo, cuando a sus estudios económicos y políticos les agrega el estudio de los fenómenos sociales, vistos como actitudes mentales colectivas de cada grupo social, aunque uno de los géneros de la literatura, es la novela, pero la de carácter social en esencia, no pretende brindar una explicación de los problemas, sino una explicación de los hechos según la concepción del autor. En relación a lo expuesto, la novela aunque individual, no se separa de su carácter social e histórico.
Bibliografía:
CARDOSO F. S., Ciro, “la historia Social”, en: Los métodos de la Historia, México, editorial Porrúa, 1999.
CORTÉZ ZAVALA, María Teresa, El problema agrario en la novela michoacana, 1900-1940, UMSNH, Coordinación de la investigación científica, departamento de Investigaciones Históricas, 1983.
.
ESCARPIT, Robert, sociología de la literatura, los libros del mirasol, Argentina, 1962.
Walsh, W.H., “Historia y Ciencias”, en: Introducción a la Filosofía de la Historia, 18ª Edición, México, Editorial Siglo XXI, 2003.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario