PUREPECHAS
Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente hay asimismo grupos migrantes establecidos en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos.
Fueron llamados tarascos por los españoles, siendo esta la hispanización de una palabra de su lengua que significa "cuñado" o "suegro". Las razones de esta denominación han sido discutidas durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.
Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente hay asimismo grupos migrantes establecidos en otros estados de la República Mexicana, así como en Estados Unidos.
Fueron llamados tarascos por los españoles, siendo esta la hispanización de una palabra de su lengua que significa "cuñado" o "suegro". Las razones de esta denominación han sido discutidas durante mucho tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.
Historia Y Origen
En los siglos XVI y XVII el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar.
El "cazonci" o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispanoCristóbal de Olid. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de la cultura purépecha al través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones que permanecen hasta hoy día.
Durante la época colonial el territorio purépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva España. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán.
Por otro lado, muchos purépechas participaron en la colonización y poblamiento del Bajío y del norte de la Nueva España.
Los purépecha vivieron en pueblos de indios. Los más importantes tenían un gobernador y un cabildo indígena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de elección anual. Estas autoridades tenían un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, así como facultades judiciales, fiscales y administrativas en el ámbito local.
Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha atribuido tanto al obispoVasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a fray Juan de San Miguel. Estos hospitales, además de sus funciones propiamente médicas, tenían propósitos educativos y de asistencia social. El ejemplo más notable es el de la fundación quiroguiana de Santa Fe de la Laguna.
La población purépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI, particularmente por el cocoliztleo terezequa de 1576.
A fines del siglo XVI la Corona española procedió a un programa de "congregaciones" o reubicación y concentración de pueblos, lo cual provocó la desaparición de muchas poblaciones menores.
Los purépechas son hablantes exclusivos del idioma purépecha
El "cazonci" o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispanoCristóbal de Olid. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de la cultura purépecha al través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones que permanecen hasta hoy día.
Durante la época colonial el territorio purépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva España. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán.
Por otro lado, muchos purépechas participaron en la colonización y poblamiento del Bajío y del norte de la Nueva España.
Los purépecha vivieron en pueblos de indios. Los más importantes tenían un gobernador y un cabildo indígena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de elección anual. Estas autoridades tenían un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, así como facultades judiciales, fiscales y administrativas en el ámbito local.
Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha atribuido tanto al obispoVasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a fray Juan de San Miguel. Estos hospitales, además de sus funciones propiamente médicas, tenían propósitos educativos y de asistencia social. El ejemplo más notable es el de la fundación quiroguiana de Santa Fe de la Laguna.
La población purépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI, particularmente por el cocoliztleo terezequa de 1576.
A fines del siglo XVI la Corona española procedió a un programa de "congregaciones" o reubicación y concentración de pueblos, lo cual provocó la desaparición de muchas poblaciones menores.
Los purépechas son hablantes exclusivos del idioma purépecha
No hay comentarios:
Publicar un comentario