LA PERFORMANCE
EN EDUCACION
La performance es un
acto que ocurre en un tiempo determinado
y en un espacio determinado, tiene como elementos principales, la
improvisación, la provocación y el asombro, de manera que la vida es un
conjunto de performances que desarrollamos en la medida que nos movemos hacia
la construcción de nuestra historia personal, estos actos que ocurren en la
cotidianeidad están permeados por la forma de comportarnos ante el mundo que
nos rodea, con todo nuestro bagaje cultural, con nuestras relaciones con los
demás seres humanos, con nuestros conocimientos y creencias, que servirán
además para darle forma a nuestro discurso. Gergen dice al respecto “La
fuente principal de las palabras que utilizamos sobre el mundo radica en la
relación social. Desde este ángulo lo que llamamos conocimiento no es el
producto de mentes individuales, sino del intercambio social; no es el fruto de
la individualidad sino el de la interdependencia” (gergen, 1989, p. 169).
Como maestro me enfrento a
diversas situaciones durante el desarrollo de mi practica docente, durante
años, estas situaciones se han convertido en experiencias y forman
parte de la performance que desarrollo en cada acto educativo en el salón de
clases, en la relación con mis alumnos, también como participante de una
organización social como es la escuela, espacio compartido con otros maestros y
demás personal que “trabaja” en función de la educción de un grupo de alumnos,
de esta manera, maestros, alumnos y personal de la escuela en general , al
concurrir en el edificio escolar (lugar, escenario) somos participes de ese
mega performance que es la educación, con esta comparación que hago del acto
educativo con un performance, me gustaría contribuir a alejar la idea de representación que se
tiene de la performance, ya que el acto educativo transcurre (sucede), no se
representa, en el sentido que no es algo ensayado, aunque es planeado, por mas
minuciosa que sea la planeación, no se puede predecir lo que va a pasar en el
desarrollo de este acto, pues muchas acciones tienen que improvisarse.
Indudablemente la decisión
de ser maestro, es decir la forma en que llegaste a ser maestro tiene mucho que ver con la forma de
desarrollar tu performance educativa, en mi caso, siempre tuve la idea de que
esa sería la carrera que haría, recuerdo que cuando tenia cinco años aproximadamente una persona me
pregunto ¿que vas a ser cuando seas
grande? Y yo respondí maestro, sin tener
idea de lo que esto significaría en el futuro, aunque en el transcurso de los
años muchas veces pensé que no era buena opción, sin embargo se dio por elección, lo que hace que esa
actividad la vea como una forma de vida y no solamente eso sino que es el medio con que me gano la vida y a
demás sustento de mi familia, por lo que veo esa carrera como una de mis
grandes fortalezas y como un valor
extra, que me permite conectar mi ser físico con la parte psíquica y la parte
espiritual, ya que al inicio de mi carrera siempre tuve y sigo teniendo la idea de que esa actividad permite transformar el mundo,
por medio de la transformación de la sociedad,
de la que forman pare los alumnos y que en el futuro tomarán decisiones
poniendo en juego la capacidad de pensar
que la educación desarrollo en ellos, por eso considero que es una
carrera privilegiada, que debemos desarrollar con toda la pasión y el gusto que
sean posibles.
Pero la escuela no es la
única que transforma ni la única que educa, actualmente la educación escolar
enfrenta una competencia desleal, con los medios de comunicación como la
televisión, el internet, la radio, que educan pero lo hacen con el fin de convertir al hombre en un ente de
producción y de consumo. Susana Bercovich en “La performance pedagógica”,
señala “En nuestra actualidad, desde las pantallas televisivas, como un ojo
hipnotizador, nos son impuestas identidades y modos de deber ser que aceptamos gustosamente, que encarnamos
inconscientemente”. La televisión en si no es un invento dañino, pero es un
medio que puede ser utilizado por quienes la controlan (grandes capitales) para
lograr sus intereses que no son actualmente benéficos para la mayoría de la
población, en este sentido mi performance como maestro consiste en concientizar
tanto a los padres de familia como a los alumnos de los riesgos de no utilizar
la televisión en forma inteligente es decir racionalmente y solo verla como
medio de entretenimiento que debe ser usado por pequeños lapsos de tiempo, por
otra parte promover la lectura y las actividades deportivas o juegos al aire
libre, crear conciencia posiblemente no resuelva el problema pero es un primer
paso que nos toca dar a los educadores, el siguiente paso es decisión de la
sociedad, o es decisión familiar, o probablemente sea decisión individual, pero
no debemos quedarnos con la información
y no extenderla, porque los medios de comunicación precisamente tienen
el poder de informar de acuerdo a sus intereses y utilizando métodos cada vez mas efectivos de alienación.
Considero que para
desarrollar la performance de educador, para quien tiene que enseñar cierta
asignatura un aspecto muy importante es saber el tratado de esa asignatura pero
sobretodo amar el contenido de esa asignatura, Susana Bercovich en “La
performance pedagógica”, señala, ”La orientación vocacional no existe: tengan un
maestro que ame la historia y amarán la historia y a su maestro”. actualmente
nos encontramos en nuestro sistema educativo, a contadores dando clases de
matemáticas, a biólogos dando clases de ingles, solo por citar algunos
ejemplos, estos son situaciones que el
sistema debe corregir, sabemos por sentido común que no se puede enseñar lo que
no se sabe, en este sentido, en los primeros años de labor docente me preocupé
por dominar por lo menos los contenidos que se enseñan en el nivel en que
trabajo, obviamente esto ha mejorado los resultados obtenidos con mis alumnos y
creo que esto hace de tu practica docente una mejor performance.
La sociedad de consumo nos
ha programado a través de los medios masivos de comunicación para
la indiferencia hacia nuestros semejantes humanos, nos ha individualizado, de
tal manera que solo pensamos en resolver nuestras necesidades personales y no
nos importan los problemas de los demás, es decir nos hemos deshumanizado, la
escuela ha contribuido a esta deshumanización por la forma individualista en
que se desarrollan las actividades académicas en el salón de clases, de la
misma forma realizamos una evaluación por demás individualizada, pero también
con efectos clasificadores, que muchas veces resultan convertidos en casilleros
de donde difícilmente puede el alumno “escapar”, usamos la evaluación como una
amenaza o castigo, en este sentido mi propuesta de performance es que las
clases o actividades escolares las he
diseñado para que los alumnos trabajen
en pequeños grupos, para que ellos participen activamente en la clase, el
maestro no tema perder el “ poder”, que los alumnos se autoevalúen y se co –
evalúen.
Una parte más que voy a
abordar es la libertad de expresión, mal entendida por la mayoría de los
adolescentes como libertad para “decir lo que quiero”, sin importar que use
palabras ofensivas o altisonantes. La
orientación es una performance que utilizo en este aspecto para darle a conocer
a Los alumnos que existen otras palabras que no son ofensivas pero van a
transmitir el mismo mensaje, que el idioma que nos toco hablar es tan
extenso que nos permite expresar todo
sin faltarle al respeto a nadie, y que nos permite convertir en palabras lo que
pensamos libremente, de esta libetad de pensamiento se origina la libertad de
expresión, es decir la libertad de expresión no existe si no hay primero libertad
de pensamiento, por eso se debe luchar contra la enajenación que buscan los medios de comunicación ya que actualmente están logrando que la población piense en
base a lo que estos difunden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario