LA
COMUNICACIÓN.
Comunicación
es un término complejo con más de un significado. Suele hacer referencia al
contacto entre un remitente y un destinatario.
La
comunicación es el proceso por el cual se transmite una información. Todos los
días y a todas horas se están produciendo miles de formas distintas de
comunicación. Enumerarlas todas sería absolutamente imposible, pues los
fenómenos comunicativos se suceden incluso a veces de forma simultánea.
Son comunicaciones
la conversación entre dos o más personas, el ladrido de un perro al reconocer a
su amo, el sonido que emite una cámara
fotográfica para indicar que no queda película.
1.2
Proceso. Elementos del circuito del habla.
Para
que se de una perfecta comunicación tiene que estar presente una serie de
factores que deben funcionar sin problemas. El emisor quien emite un mensaje
dirige a un receptor y ambos comparten un código, un canal y un contexto común.
Emisor. Es el que decide entablar la comunicación.
Puede ser una persona, un animal e incluso una máquina (en este último caso la
comunicación debe estar previamente programada por el hombre, como, por ejemplo
una computadora al indicarnos con un mensaje algún error).
Receptor. Es
el que recibe la comunicación, ordenando el mensaje recibido. Puede responder
emitiendo, a su vez, otro mensaje y convirtiéndose así en emisor. Puede ser
persona, animal o máquina.
Mensaje. Es
el contenido de la comunicación que el emisor transmite al receptor.
Código. Es
el sistema de signos que se utilizan para transmitir el mensaje. Debe ser común
a emisor y receptor. Si se trata de una comunicación lingüística (oral o escrita) el código es la lengua en la
que se desarrolla la comunicación español, inglés….
Canal. Es la forma de
transmisión del mensaje. Los canales más frecuentes son auditivos, mediante
ondas sonoras captadas a través del aire y visuales, a través de imágenes
percibimos por la vista. En nuestra época se han desarrollado gracias a la
técnica muchos canales de comunicación, computadora, internet televisión,
prensa, etc.
Contexto. Es
la situación que rodea a la comunicación. A veces tiene una gran importancia
porque puede modificar el significado del mensaje.
1.3
Tipos de comunicación, sus características.
Siendo
rigurosos en la utilización del lenguaje, podemos llamar medios de comunicación
a cualquier instrumento o canal que sirve para establecer una comunicación.
Pero en este caso debemos observar que el término “medios de comunicación” se
aplica específicamente a la comunicación dirigida a grandes cantidades de
personas (a masas) y en ellos se unen medios, lenguaje y técnica.
Los
medios de comunicación han supuesto, sin ninguna duda, una revolución en la
sociedad, pues permiten el acceso a la información y también a la cultura, de
la gran mayoría de la población. Las nuevas tecnologías facilitan la
comunicación al hacerla más accesible y rápida pero no la mejoran.
Funciones de los medios de comunicación.
La
sociedad les encomienda tres funciones primordiales que cada medio desarrolla a
su manera según los objetivos que se proponga.
1.
Informar.
2.
Formar
o enseñar
3.
Entretener.
El
lenguaje de los medios de comunicación debe ser preciso, ya que el mensaje se
dirige a numerosas personas con gustos y culturas diferentes; claro, porque el lenguaje oscuro y difícil nunca
llega a la mayoría; dinámico, para atraer la atención del receptor; correcto,
pues puede constituir una referencia o ejemplo importante para millones de
personas.
1.3.1 Verbal.
Cuando
hablamos de comunicación casi siempre pensamos en la comunicación humana por
medio del lenguaje, pero aunque esta sea la forma más habitual, no es la única.
Existen distintos tipos de comunicación, según la naturaleza de los emisores y
receptores.
Comunicación de fenómenos de la
naturaleza. El emisor es la naturaleza y los receptores
son seres vivos.
Comunicación animal.
Los emisores son animales y pueden dirigir su comunicación hacia otros animales
o hacia los seres humanos.
Comunicación humana. Es
la más estudiada y la que mejor conocemos. Podemos distinguir entre comunicación lingüística o comunicación verbal, a través de las
distintas lenguas y comunicación no lingüística o comunicación no verbal. Por
medio de otro tipo de signos.
Como
sabes, lo que distingue al hombre del resto de los seres vivos es su
inteligencia y su lenguaje., el hombre es capaz de expresar cualquier sentimiento
o pensamiento gracias a su capacidad de lenguaje.
El
lenguaje es, por lo tanto, la facultad de comunicación específicamente humana y
permite comunicar infinitos mensajes con un número finito de signos.
El signo lingüístico.
Todo código esta compuesto por un sistema de signos. El signo lingüístico es el
tipo de signo utilizado por el código de una lengua cualquiera. El lenguaje, es
por lo tanto, un conjunto de signos lingüísticos que presentan las siguientes
características.
1.3.2 No verbal.
La comunicación no verbal.
La
comunicación es un proceso que adopta múltiples formas en la cual intervienen
diversos factores, entre ellos los mensajes transmitidos mediante el lenguaje
no verbal. El aspecto, la expresión del cuerpo, los movimientos, los gestos, la
mirada, el tono y las inflexiones de la voz, no sólo afirman o niegan las
palabras expresadas, sino que pueden interferir en la calidad de los mensajes y
en la seguridad con que se exponen.
Cada
vez que se habla directamente con alguien, el margen de las propias palabras,
el conjunto de señales no verbales constituye el 75 % por ciento del contenido del mensaje que se
transmite, por lo cual es fácil comprender que hablar en público también
requiere de un entrenamiento del cuerpo.
Un
ejemplo claro de la importancia del lenguaje no verbal es cuando dos personas
de diferentes culturas intentan comunicarse. El modo en que se inicie y se
desarrolle la comunicación dependerá en gran medida de la primera impresión y
de la información que cada uno va dando al otro mediante el lenguaje no verbal.
Sólo después indagarán si hablan algún idioma en común.
La comunicación no verbal. Es el proceso de comunicación mediante él
envió y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios,
signos y que carecen de sintaxis, es decir no tienen estructura sintáctica por
lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gesto, lenguaje
corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de
objetos tales como ropa, peinados, o incluso la arquitectura, o símbolos y la
infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la
comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en
el día a día de toda persona.
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que
permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su
contenido.
La comunicación no
verbal surge con los
indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente
dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal.
Es importante no confundir la “comunicación verbal” con la “comunicación no
oral” ya que existen formas de comunicación
“verbal” (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales,
como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente
existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los
gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos la comunicación no
verbal es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información
verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.
Por eso la
comunicación no verbal es importante en
la media que: “cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en
las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye
ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y
el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o
negativos en sí mismos, más bien, la
situación y el mensaje determinarán su evaluación”.
El apretón de manos, como elemento de comunicación no
verbal, ha sido adoptado casi en todo el mundo como forma habitual de saludar a
una persona. Sin embargo, hay saludos tradicionales (como la reverencia) que permanece todavía en
países asiáticos. La forma firme o suave de dar la mano a las personas, también
forma parte de la del lenguaje no verbal y los diferentes rasgos d e la
cultura.
Comunicación
verbal y no verbal.
La diferencia
entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la
diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal
involucrado sería mejor referirse al código que se empela en la comunicación.
Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se
utilice el código definido. Según estén presente o ausentes determinadas reglas
de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de
los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal.
Las características más generales de la comunicación no verbal son su
no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una
forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código
y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados:
el del emisor y el de receptor y la comunicación es posible en la medida en que
ambos coincidan.
Aparatos
y sentidos de la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal puede estudiarse
subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre
los participantes. Los canales relevantes son:
Para el
emisor.
v Cara: ceño, sonrisa, mueca
v Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila
v Cuerpo: postura, posición brazos y piernas,
distanciamiento.
v Voz: tono, ritmo.
Para el
receptor.
Ø Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Ø Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes,
débiles, agudos o graves
Ø Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
Ø Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las
cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el
estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la
descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo
canal. Técnica de puntuación de Emoción Facial, que esta siendo sustituido por
un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción
Facial, que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado
visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en
investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la
función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado
de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del
observador.
Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de 5
categorías:
a) Emblemas:
movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una
lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que
lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el
gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañar
a las palabras que decimos al hablar.
Hay diversas categorías:
ü Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas
abstractas (números). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
ü Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño,
forma).
ü Deícticos: indican o señalan la situación especial o la identificación de primera
persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
ü Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen
movimiento.
ü Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o
dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un
cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que
escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad
individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales
vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral.
Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a
características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte.
Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo
brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven
los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de
la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma
distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto utilizar un sistema
orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a
distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda
de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
1.3.3 Intrapersonal.
La comunicación intrapersonal facilita caminos para que recorramos nuestros
ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue
imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos
cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar
a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida
personal.
La comunicación intrapersonal es el
conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional
interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad
personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la
identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los
valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.
La comunicación intrapersonal nos permite saber más de nosotros mismos para vivir
en congruencia con lo que somos y sabemos. Nos facilita estar al tanto de que
formamos parte de un universo abierto, sutil y unitario, donde nuestra mente es
una matriz de creatividad, que en la medida que conozcamos de mejor manera,
estaremos en posición de existir en ella con mayor plenitud, creatividad y
energía.
La aceptación de uno mismo:
El paso iniciar para
la aceptación de uno mismo es darse cuenta de quién uno es. Proceso lento y
dificultoso, en la medida que los conflictos no resueltos, miedos, culpas, baja
autoestima, ego distorsionado, convertidos en deterioros del carácter y en adicciones
diversas, nublan nuestra mirada interna.
La aceptación de uno
mismo tal cual es constituye uno de los pasos más importantes para el
desarrollo personal y la armonía interna. No se puede estar en armonía si un no
acepta las características positivas y negativas de su integridad. Después de
darse cuenta viene la aceptación y después el cambio.
La aceptación de uno
mismo la podemos concebir como la envión para cambiar nuestro contexto interno
de vida actual. La resistencia al
cambio, por el contrario, se transforma en una barrera para nuestro desarrollo
personal. El cambio no está libre de dificultades, no obstante es un incentivo
para encontrar el camino de todas las posibilidades, la felicidad que es el
objetivo máximo, el objetivo de todos los otros objetivos.
Si nos internamos en
el surco de nuestro cambio sinceramente, si revisamos nuestras emociones
sombrías y nuestras formas de proceder y las cambiamos por empatía, por bondad,
por amor, que es el motor que mueve la existencia humana, tendremos más
posibilidades de conseguir ser lo que deseamos ser.
La comunicación intrapersonal es el
proceso comunicativo mediante el cual un sujeto realiza la transferencia de la
información (imagen del objeto) adquirida por los sentidos, de un lugar en la mente
en el que significa nada (emisor), a otro, en la misma mente (receptor), en
donde signifique algo (retroalimentación). Tal significación es obtenida por la
comparación (mensaje) con otras imágenes existentes en la misma mente, de otros
objetos (o del mismo, en algún momento previo de la existencia).
La comunicación intrapersonal. Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo;
para decirlo brevemente es hablar con uno mismo, una persona puede ser emisor y
receptor simultáneamente en su interior.
LA
COMUNICACIÓN.
1.1.
Definición
e importancia. La relevancia del proceso
de comunicación en la vida.
Comunicación
es un término complejo con más de un significado. Suele hacer referencia al
contacto entre un remitente y un destinatario.
La
comunicación es el proceso por el cual se transmite una información. Todos los
días y a todas horas se están produciendo miles de formas distintas de
comunicación. Enumerarlas todas sería absolutamente imposible, pues los
fenómenos comunicativos se suceden incluso a veces de forma simultánea.
Son comunicaciones
la conversación entre dos o más personas, el ladrido de un perro al reconocer a
su amo, el sonido que emite una cámara
fotográfica para indicar que no queda película.
1.2
Proceso. Elementos del circuito del habla.
Para
que se de una perfecta comunicación tiene que estar presente una serie de
factores que deben funcionar sin problemas. El emisor quien emite un mensaje
dirige a un receptor y ambos comparten un código, un canal y un contexto común.
Emisor. Es el que decide entablar la comunicación.
Puede ser una persona, un animal e incluso una máquina (en este último caso la
comunicación debe estar previamente programada por el hombre, como, por ejemplo
una computadora al indicarnos con un mensaje algún error).
Receptor. Es
el que recibe la comunicación, ordenando el mensaje recibido. Puede responder
emitiendo, a su vez, otro mensaje y convirtiéndose así en emisor. Puede ser
persona, animal o máquina.
Mensaje. Es
el contenido de la comunicación que el emisor transmite al receptor.
Código. Es
el sistema de signos que se utilizan para transmitir el mensaje. Debe ser común
a emisor y receptor. Si se trata de una comunicación lingüística (oral o escrita) el código es la lengua en la
que se desarrolla la comunicación español, inglés….
Canal. Es la forma de
transmisión del mensaje. Los canales más frecuentes son auditivos, mediante
ondas sonoras captadas a través del aire y visuales, a través de imágenes
percibimos por la vista. En nuestra época se han desarrollado gracias a la
técnica muchos canales de comunicación, computadora, internet televisión,
prensa, etc.
Contexto. Es
la situación que rodea a la comunicación. A veces tiene una gran importancia
porque puede modificar el significado del mensaje.
1.3
Tipos de comunicación, sus características.
Siendo
rigurosos en la utilización del lenguaje, podemos llamar medios de comunicación
a cualquier instrumento o canal que sirve para establecer una comunicación.
Pero en este caso debemos observar que el término “medios de comunicación” se
aplica específicamente a la comunicación dirigida a grandes cantidades de
personas (a masas) y en ellos se unen medios, lenguaje y técnica.
Los
medios de comunicación han supuesto, sin ninguna duda, una revolución en la
sociedad, pues permiten el acceso a la información y también a la cultura, de
la gran mayoría de la población. Las nuevas tecnologías facilitan la
comunicación al hacerla más accesible y rápida pero no la mejoran.
Funciones de los medios de comunicación.
La
sociedad les encomienda tres funciones primordiales que cada medio desarrolla a
su manera según los objetivos que se proponga.
1.
Informar.
2.
Formar
o enseñar
3.
Entretener.
El
lenguaje de los medios de comunicación debe ser preciso, ya que el mensaje se
dirige a numerosas personas con gustos y culturas diferentes; claro, porque el lenguaje oscuro y difícil nunca
llega a la mayoría; dinámico, para atraer la atención del receptor; correcto,
pues puede constituir una referencia o ejemplo importante para millones de
personas.
1.3.1 Verbal.
Cuando
hablamos de comunicación casi siempre pensamos en la comunicación humana por
medio del lenguaje, pero aunque esta sea la forma más habitual, no es la única.
Existen distintos tipos de comunicación, según la naturaleza de los emisores y
receptores.
Comunicación de fenómenos de la
naturaleza. El emisor es la naturaleza y los receptores
son seres vivos.
Comunicación animal.
Los emisores son animales y pueden dirigir su comunicación hacia otros animales
o hacia los seres humanos.
Comunicación humana. Es
la más estudiada y la que mejor conocemos. Podemos distinguir entre comunicación lingüística o comunicación verbal, a través de las
distintas lenguas y comunicación no lingüística o comunicación no verbal. Por
medio de otro tipo de signos.
Como
sabes, lo que distingue al hombre del resto de los seres vivos es su
inteligencia y su lenguaje., el hombre es capaz de expresar cualquier sentimiento
o pensamiento gracias a su capacidad de lenguaje.
El
lenguaje es, por lo tanto, la facultad de comunicación específicamente humana y
permite comunicar infinitos mensajes con un número finito de signos.
El signo lingüístico.
Todo código esta compuesto por un sistema de signos. El signo lingüístico es el
tipo de signo utilizado por el código de una lengua cualquiera. El lenguaje, es
por lo tanto, un conjunto de signos lingüísticos que presentan las siguientes
características.
1.3.2 No verbal.
La comunicación no verbal.
La
comunicación es un proceso que adopta múltiples formas en la cual intervienen
diversos factores, entre ellos los mensajes transmitidos mediante el lenguaje
no verbal. El aspecto, la expresión del cuerpo, los movimientos, los gestos, la
mirada, el tono y las inflexiones de la voz, no sólo afirman o niegan las
palabras expresadas, sino que pueden interferir en la calidad de los mensajes y
en la seguridad con que se exponen.
Cada
vez que se habla directamente con alguien, el margen de las propias palabras,
el conjunto de señales no verbales constituye el 75 % por ciento del contenido del mensaje que se
transmite, por lo cual es fácil comprender que hablar en público también
requiere de un entrenamiento del cuerpo.
Un
ejemplo claro de la importancia del lenguaje no verbal es cuando dos personas
de diferentes culturas intentan comunicarse. El modo en que se inicie y se
desarrolle la comunicación dependerá en gran medida de la primera impresión y
de la información que cada uno va dando al otro mediante el lenguaje no verbal.
Sólo después indagarán si hablan algún idioma en común.
La comunicación no verbal. Es el proceso de comunicación mediante él
envió y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios,
signos y que carecen de sintaxis, es decir no tienen estructura sintáctica por
lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gesto, lenguaje
corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de
objetos tales como ropa, peinados, o incluso la arquitectura, o símbolos y la
infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la
comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en
el día a día de toda persona.
La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que
permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su
contenido.
La comunicación no
verbal surge con los
indicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente
dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal.
Es importante no confundir la “comunicación verbal” con la “comunicación no
oral” ya que existen formas de comunicación
“verbal” (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales,
como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente
existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los
gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos la comunicación no
verbal es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información
verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias.
Por eso la
comunicación no verbal es importante en
la media que: “cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en
las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye
ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y
el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o
negativos en sí mismos, más bien, la
situación y el mensaje determinarán su evaluación”.
El apretón de manos, como elemento de comunicación no
verbal, ha sido adoptado casi en todo el mundo como forma habitual de saludar a
una persona. Sin embargo, hay saludos tradicionales (como la reverencia) que permanece todavía en
países asiáticos. La forma firme o suave de dar la mano a las personas, también
forma parte de la del lenguaje no verbal y los diferentes rasgos d e la
cultura.
Comunicación
verbal y no verbal.
La diferencia
entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la
diferencia entre acciones y discurso. Más que una distinción basada en el canal
involucrado sería mejor referirse al código que se empela en la comunicación.
Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se
utilice el código definido. Según estén presente o ausentes determinadas reglas
de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de
los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal.
Las características más generales de la comunicación no verbal son su
no discrecionalidad y que además no tiene un orden secuencial o lineal. En una
forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código
y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados:
el del emisor y el de receptor y la comunicación es posible en la medida en que
ambos coincidan.
Aparatos
y sentidos de la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal puede estudiarse
subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre
los participantes. Los canales relevantes son:
Para el
emisor.
v Cara: ceño, sonrisa, mueca
v Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila
v Cuerpo: postura, posición brazos y piernas,
distanciamiento.
v Voz: tono, ritmo.
Para el
receptor.
Ø Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Ø Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes,
débiles, agudos o graves
Ø Olor: Apreciamos los aromas y los distinguimos unos de otros.
Ø Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las
cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el
estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la
descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo
canal. Técnica de puntuación de Emoción Facial, que esta siendo sustituido por
un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción
Facial, que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado
visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en
investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la
función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado
de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del
observador.
Paul Eckman y Friesan desarrollan un esquema de 5
categorías:
a) Emblemas:
movimientos sustitutorios de las palabras. Pueden ser asignados o no a una
lengua.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que
lo subrayan, modifican o puntúan. Se trata de ejemplificar o ilustrar con el
gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente, es decir, han de acompañar
a las palabras que decimos al hablar.
Hay diversas categorías:
ü Ideográficos: acompañan a la expresión de ideas discursivas o también de ideas
abstractas (números). Suelen ilustrar conceptos o relaciones lógicas.
ü Pictográficos: ayudan a describir el aspecto formal del contenido verbal (tamaño,
forma).
ü Deícticos: indican o señalan la situación especial o la identificación de primera
persona o cosa a la que se refiere el mensaje verbal.
ü Kinetográficos: se utilizan para acompañar a los verbos y a las oraciones que describen
movimiento.
ü Espaciales: describen un espacio nombrado verbalmente. Pueden ser estáticos o
dinámicos.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un
cambio en los roles de habla y escucha. Ayudan, tanto al que habla como al que
escucha a mantener y ordenar el flujo del mensaje oral.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad
individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales
vinculadas a la emoción.
f) Batutas: acompañan y regulan el ritmo del discurso oral.
Estos gestos son hábitos semiconscientes, pero aprendidos. Su empleo responde a
características personales, pero siempre tienen un contenido cultural fuerte.
Aportan espontaneidad al discurso. Pueden ser unilaterales (se mueve un solo
brazo), paralelos (se mueven los dos brazos a la vez) o alternantes (se mueven
los dos brazos alternativamente). Las batutas también pueden ir acompañadas de
la mirada.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma
distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto utilizar un sistema
orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a
distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda
de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
1.3.3 Intrapersonal.
La comunicación intrapersonal facilita caminos para que recorramos nuestros
ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue
imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos
cuenta y de aceptarnos, y la habilidad de aplicar las propias maneras de actuar
a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir la vida
personal.
La comunicación intrapersonal es el
conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional
interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad
personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la
identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los
valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.
La comunicación intrapersonal nos permite saber más de nosotros mismos para vivir
en congruencia con lo que somos y sabemos. Nos facilita estar al tanto de que
formamos parte de un universo abierto, sutil y unitario, donde nuestra mente es
una matriz de creatividad, que en la medida que conozcamos de mejor manera,
estaremos en posición de existir en ella con mayor plenitud, creatividad y
energía.
La aceptación de uno mismo:
El paso iniciar para
la aceptación de uno mismo es darse cuenta de quién uno es. Proceso lento y
dificultoso, en la medida que los conflictos no resueltos, miedos, culpas, baja
autoestima, ego distorsionado, convertidos en deterioros del carácter y en adicciones
diversas, nublan nuestra mirada interna.
La aceptación de uno
mismo tal cual es constituye uno de los pasos más importantes para el
desarrollo personal y la armonía interna. No se puede estar en armonía si un no
acepta las características positivas y negativas de su integridad. Después de
darse cuenta viene la aceptación y después el cambio.
La aceptación de uno
mismo la podemos concebir como la envión para cambiar nuestro contexto interno
de vida actual. La resistencia al
cambio, por el contrario, se transforma en una barrera para nuestro desarrollo
personal. El cambio no está libre de dificultades, no obstante es un incentivo
para encontrar el camino de todas las posibilidades, la felicidad que es el
objetivo máximo, el objetivo de todos los otros objetivos.
Si nos internamos en
el surco de nuestro cambio sinceramente, si revisamos nuestras emociones
sombrías y nuestras formas de proceder y las cambiamos por empatía, por bondad,
por amor, que es el motor que mueve la existencia humana, tendremos más
posibilidades de conseguir ser lo que deseamos ser.
La comunicación intrapersonal es el
proceso comunicativo mediante el cual un sujeto realiza la transferencia de la
información (imagen del objeto) adquirida por los sentidos, de un lugar en la mente
en el que significa nada (emisor), a otro, en la misma mente (receptor), en
donde signifique algo (retroalimentación). Tal significación es obtenida por la
comparación (mensaje) con otras imágenes existentes en la misma mente, de otros
objetos (o del mismo, en algún momento previo de la existencia).
La comunicación intrapersonal. Es la comunicación que tiene lugar dentro del individuo;
para decirlo brevemente es hablar con uno mismo, una persona puede ser emisor y
receptor simultáneamente en su interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario