La vida es un libro abierto a tu lectura

lunes, 22 de octubre de 2012

Día de muertos en Chiapas


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Día dos Finados.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
En México más que una festividad Cristiana es una celebración donde se mezclan tanto la cultura prehispánica como la religión católica, donde el pueblo Mexicano logró mantener sus antiguas tradiciones vivas.
Dentro de éstas tradiciones se mezclan sentimientos contrastantes, como lo son el dolor de perder a un ser querido, unidos al colorido de la fiesta y la diversión.
En San Juan Chamula la festividad del día de los muertos de divide en dos partes, la primera el día de todos los santos celebrada el 1 de Noviembre y la del día de los muertos del día 2 de Noviembre:
El "K´Santo o Fiesta de Todos los Santos", es la forma en que los chamulas invitan a los muertos a celebrar, para luego regresarlos al "lugar de los huesos ardientes". La Fiesta de todos los Santos es una tradición milenaria heredada por los mayas que perdura hasta nuestros días, debido a que la población tzotzil que habita aquí, defiende y cuida con gran celo las enseñanzas de sus ancestros.
San Juan Chamula
La celebración del Día de Muertos en Chamula implica dolor y alegría a la vez y se acompaña de todo un ritual: los chamulas van a la iglesia, rezan por las almas y hablan con los dioses, porque aquí la concepción politeísta de la cultura maya no se ha perdido. En esta comunidad, enclavada en el altiplano central del estado, los chamulas celebran el "K´Santo" o "K´Anima" en sus casas, iglesia y panteón. El primero de noviembre de cada año, llaman a sus difuntos y los invitan a disfrutar de una fiesta terrenal en su honor, para al final despedirlos y que regresen al lugar de las almas, el K´atin Bak o "lugar de los huesos ardientes". Al acercarse la celebración del K´Anima, la gente empieza a preocuparse por la adquisición de lo necesario para esta fecha, por lo que los preparativos comienzan a mediados de octubre. Lo primero que hacen es comprar varios kilos de carne de res que se cuelga sobre el fuego para ahumarla poco a poco y luego prepararla en caldo, que servirá como ofrenda el Día de Muertos. Entre los tzotziles, las almas se vuelven seres divinos, mensajeros de los Dioses y cuando se les ofrenda en sus tumbas se les pide que intercedan por los vivos. También adquieren repollo, frijol, botil tierno, maíz, pan, azúcar, tortillas, chayotes, en fin, todo lo que en vida consumieron sus familiares ya fallecidos. Los ponen en los altares y en las tumbas de los muertos para que las almas lleguen y puedan alimentarse. Disponen además velas y flores de muerto o nichim ánima.
Tres días antes de la llegada de las almas, la gente comienza a preparar la comida: atole agrio y tamales de fríjol, y en la tarde del último día de octubre, lavan la carne ahumada y la cuecen con repollo y verduras. Todo tiene que estar listo el 1 de noviembre, ya que ese día regresan las almas a recoger la comida que les dejan en sus casas y tumbas, los hijos o familiares que siguen viviendo en la tierra.
Días antes de la ceremonia la gente acude a los panteones a limpiar la sepultura de sus seres queridos, a poner juncia y adornar las cruces, de manera que las almas vengan felices a visitar la vida terrenal que antes tuvieron. Y como una forma de guiar a las almas a los hogares en donde se les espera, colocan frente a la casa una cruz adornada con juncia y flores de muerto (potzilnichim) para que ahí se persignen y pidan perdón a Dios, así como permiso para entrar a la casa.
Orando frente a las cruces
Una característica en San Juan Chamula es que si el Día de Muertos cae en sábado, la fiesta se prolonga hasta el lunes porque el domingo no pueden regresar las almas por ser día festivo. Por tanto, tienen que esperar a que se abran las puertas del lugar de las almas K'atin Bak (lugar de los huesos ardientes) para ir a dejarlas, porque así como se les llamó, así también hay que regresarlas diciéndoles: "ya pasó tu fiesta, ya pasó tu celebración, ya te traje a tu casa".
Llamando a los muertos
Al amanecer del 1 de noviembre, los habitantes de este lugar colocan la comida en orden y de acuerdo al número de difuntos que esperan, para posteriormente, dirigirse al panteón a visitar a sus almas; haciendo antes una escala en la iglesia para tocar la campana de la iglesia del Santo Patrón San Juan si se vive en el pueblo, mientras que quienes viven en las comunidades más lejanas, se dirigen directamente al panteón de su paraje.
Para los chamulas, el Día de Muertos es el 1 de noviembre y el regreso de las almas el día dos; además de que no diferencian entre difuntos adultos y niños, ya que para ellos la familia es una sola. Tienen la creencia de que hay familias enteras ya fallecidas que vienen de visita ese día, de ahí que la unidad subsiste entre los tzotziles, aún después de la muerte.
En este acto, los "oficiales" chamulas toman parte, ya que son los encargados de vigilar el atrio de la iglesia y de poner lazos en las campanas para que las personas las toquen. http://www.youtube.com/watch?v=S7QcLTVjDMU#  El significado del repique de la campana es un llamado para que las almas despierten y se dirijan a visitar las casas de sus parientes, y así poder disfrutar de la comida que ha sido preparada en su honor con sacrificios, luego de que hay quienes hasta se endeudan con tal de conseguir todo lo necesario para tan especial ocasión.
Después de tocar la campana, la gente pide perdón al señor y a los difuntos, y se dirige al cementerio con flores, frutas y velas de cebo especiales para esta celebración. Ahí rezan y lloran por el recuerdo de sus seres queridos que ahora yacen bajo las entrañas de la madre tierra. Ahí descansan un buen rato y luego regresan a sus casas. Entre los tzotziles, las almas se vuelven seres divinos, mensajeros de los Dioses y cuando se les ofrenda en sus tumbas se les pide que intercedan por los vivos.
Alegrar el corazón
Para la comida, los familiares cercanos se invitan mutuamente, tocan música con arpa y guitarra para alegrar el corazón de los difuntos y para que estén tranquilos en la visita con sus familiares. Es decir, todo sucede como si el alma fuera un ser vivo que disfruta de las alegrías y tristezas de la vida terrestre.
En la noche del 1º de noviembre, se encienden velas para que las almas vean su camino durante su regreso a su supuesto lugar de descanso eterno.
Al siguiente día, los chamulas aún acuden al panteón para despedir al alma de los muertos. Aquí también llegan los mayordomos encargados de cuidar la imagen de San Miguel Arcángel, y dan tres vueltas alrededor del cementerio para honrar y despedir a las santas almas.
También hay quienes llaman al sacristán para que bendiga la tumba con agua bendita, ya que es el único que puede hacerlo al no haber sacerdote disponible. Ya para retirarse a sus casas, los visitantes encienden velas sobre las tumbas de sus familiares para que sus almas caminen con claridad.
Por su parte, los mayordomos tienen que esperar a que los sacristanes terminen sus compromisos con la gente, para luego dividirse en dos grupos, uno que se va al panteón del barrio de San Sebastián y otro al barrio de San Juan. Las demás personas regresan a sus casas a levantar la comida que pusieron para sus difuntos; comen y beben junto a sus familiares para pasar bien el Día de Todos los Santos.
En San Juan Chamula se tiene la creencia que si los familiares no cumplen con esta ceremonia, los difuntos se pueden enojar -al no encontrar nada preparado en su casa- y quejarse con San Miguel Arcángel. Si esto sucede, dicen, algún miembro de la familia del difunto puede llegar a enfermarse gravemente. No es raro que todos los chamulas cumplan con las obligaciones de sus muertos.
 
Espero les haya gustado la informacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario